Quantcast
Channel: Lo Que Mas Me Guste
Viewing all 97 articles
Browse latest View live

El conejo

$
0
0
Esto es muuuuy distinto a lo que publico usualmente, es un relato, pero no es ficción. Es algo que me paso hace muchos años cuando era chica y estaba de vacaciones visitando a mis familiares tucumanos, y me acordé hace poco. Sentí la necesidad de escribir, y sentí la necesidad de escribir sobre esto. No sé porque, de todas las cosas, quise escribir sobre esto, pero lo hice. Teniendo en cuenta la hora, puede que haya alguna incongruencia en el relato (me disculpo de antemano si la hay). 

El conejo


A veces, de repente, recuerdo cosas de hace demasiado tiempo. Cosas que no había rememorado en años, eventos aplastados por pilas de nuevos recuerdos, sucesos devorados por el tiempo.

El otro día, recordé a una amiga de mi infancia en la que no había pensado en años, una nena que se parecía demasiado a mi, una amiga a la que se la llevo primero la distancia, y luego el tiempo.

Y hace poco, me acordé de un conejo.

No cualquier conejo, sino un conejo en especial. Un conejo blanco como las nubes, un conejo de ojos rojos, un conejo que no era mio.

Un conejo que enterré.

Lo recordé de repente, un suceso de hace ¿ocho, nueve años? Ni siquiera recuerdo el año exacto.

Ni siquiera recuerdo como se llamaba.

Puedo estar equivocada, pero creo que fue el primer conejo que alcé en mi vida, corta en ese entonces, y corta todavía ahora.

Era el conejo de mis primos hermanos de Tucumán, provincia natal de mis padres y lugar que visito casi todos los años. Era su nueva mascota, lo tenían desde hace pocos meses. Lo recuerdo, recuerdo la suavidad de su pelaje, y recuerdo sentir sus costillas debajo de ese pelaje cuando lo alcé. Si me esfuerzo mucho, mucho, hasta creo poder recordar su respiración, pero puede que solo me lo este imaginando.

A la yo de hace años le gustaba mucho ese conejo, le gustaba como contrastaba con los perros, gatos y gallinas, le gustaba como saltaba libre por el patio, por la cancha de fútbol de mis abuelos, como desaparecía entre las cañas de azúcar y reaparecía a los pocos minutos. Le gustaba cuando comía su lechuga, y le gustaba aún más darle de comer su lechuga.

A la yo de ahora, que lo recordó casi de la nada, también le gustaba ese conejo.

Me acuerdo de la última vez que lo vi con vida.

Los últimos rayos de luz se habían perdido detrás de los cerros, y yo estaba cerca de la cancha. Estaba jugando a un juego que ya olvidé, sola, cuando lo vi, a lo lejos. Era el conejo, saltando por la cancha, como lo había visto hacerlo. Desapareciendo entre las cañas, como lo había visto hacerlo. 

Lo vi en silencio, sin pensar que ya no lo vería hacer nada más.

Al día siguiente, mis primos no podían encontrar al conejo por ningún lado. 

Pero su paradero no fue un misterio por mucho tiempo. Estaba al costado de la calle, atropellado.

Muerto.

Me lo dijo mi primo, con el que solo me llevo un par de meses de edad. Volvía de la escuela (porque las  vacaciones de invierno tucumanas no coinciden con las bonaerenses), y me lo dijo como si nada. Estaba apenado, pero lo dijo como si no fuera la gran cosa. "Sí, el conejo murió, lo chocaron, que mal, pero no para llorar". Yo asentí, y dije algo, pero no logró recordar que. Lo que si recuerdo fue preguntar si sabían quien había sido, y creo que recibí como respuesta que no, que no lo sabían. Nos despedimos y el siguió el corto camino que hay desde la casa de mis abuelos (que también son los suyos) hasta su casa.

Me aguante las lágrimas hasta que se perdió de mi vista. 

Era triste, estaba triste, porque un conejo blanco con ojos rojos que comía lechuga y no debía tener más de un año había sido atropellado por un vehículo desconocido y había muerto, solo, a la intemperie, solo, en un fría noche de invierno.

Solo.

Esa misma tarde lo enterramos. Eramos cinco, mis tres primos, mi tía y yo. O puede que fuéramos más, creo que mi hermana también estuvo, pero por más que intento, no la recuerdo allí.

Hicimos una carta con un dibujo; en la carta le dijimos nuestras últimas palabras; en el dibujo, estaba él, blanco y peludo, en la cancha, comiendo lechuga.

Recuerdo a mi prima mayor, aún más mayor que mi hermana, la recuerdo acariciando el cuerpo del conejo, envuelto en una manta, esperando a que termináramos. Recuerdo que parecía dormido, y no notabas nada extraño en él hasta que te dabas cuenta de sus costillas aplastadas. 

Me acuerdo de mi tía cavando, me acuerdo de cuando depositaron al conejo en su última morada, me acuerdo cuando leyeron la carta, en la que decíamos que lo íbamos a extrañar y que ahora iba a comer y saltar en el Cielo, y luego la tiraron dentro de la tumba recién cavada, me acuerdo cuando mi prima también tiro un pedazo de lechuga. Me acuerdo de cuando la volvieron a tapar, y me acuerdo de las piedras que pusimos para indicar dónde estaba la tumba.

Recuerdo la cruz improvisada que hicimos, dos palos atados con un hilo de tejer.

Recuerdo y me acuerdo de todo eso, pero al nombre del conejo me lo olvidé. Era un nombre normal, corriente. 

Y lo olvidé.

También recuerdo que el siguiente año me dijeron que cuando el río subió e inundo todo a su paso, se llevo la cruz de la tumba.

Todo eso me acordé el otro día, de la nada, de repente. 

Me acordé del conejo. Me acordé de la lechuga, y del entierro, y de las piedras, y de la cruz. 

Pero no me acordé de su nombre.




(Para Flor, que logró darme ganas de escribir algo de nuevo)


Ayyyy, como extrañaba escribir algo largo. Gracias por leer, si recuerdo el nombre del conejo les aviso. Nos estaremos viendo.

American Horror Story (reseña más piola que la primera que hice hace mil años)

$
0
0
Sinopsis:

La historia tiene lugar en el 2011 y sigue a la familia Harmon: Ben (Dylan McDermott), su esposa Vivien (Connie Britton), y su hija adolescente Violet (Taissa Farmiga), quiénes se mudan de Boston a Los Ángeles después de que Vivien tenga un aborto involuntario y Ben una aventura con una de sus estudiantes. La familia se muda a una casa restaurada, y pronto se encontrarán con los antiguos residentes de la casa, los Langdon - Constance (Jessica Lange) y su hija Addie (Jamie Brewer) y el desfigurado Larry Harvey (Denis O'Hare).

Ben y Vivien intentan reavivar su relación, mientras Violet sufriendo de depresión, encuentra consuelo con Tate (Evan Peters), un paciente de su padre. Los Langdon y Larry influencian con frecuencia en la vida de los Harmon, ya que la familia descubre que la casa está embrujada por todos los que murieron en ella.

NOTA: Esta es la sinopsis de la primera temporada, sacada de la gran Wikipedia, si quieren las sinopsis de las demás temporadas... ahí están.
2DA NOTA: La nota anterior es una copypast de la primera reseña que hice, que me da vergüenza de lo pobre y poco argumentada que es y ya borré :)

Mi desvarío que por algún motivo ustedes leen:

"¿Lo Que Más Me Guste? I haven't heard that name in years"

¡¡¡Genteeeeeeeeees!!! Así es, luego de meses de hiatus (ni me fije cuando fue la última entrada me voy a deprimir si lo hago) me dieron ganas de escribir cosas largas. Muchas ganas. Espero que no les decepcione de que haga mi comeback con un remake de una reseña que ya hice (?) .

Una amiga esta viendo la primera temporada de American Horror Story, y yo la sexta que esta en emisión, y me dieron ganas de hablar de ella. Ya hace mucho hice una mini reseña, pero no le hace justicia a lo que pienso de esta serie. Serie con bastantes fallas e inconsistencias, y que aún así, por algún extraño motivo que no termino de entender (Evan Peters), me gusta más de lo que se merece.

Para el que no lo sepa, AHS es una serie antologica de terror creada por Ryan Murphy en 2011. Cada temporada cuenta una historia diferente, y en cada una de ellas casi todos los mismos actores interpretan distintos personajes. Aunque en algunas temporadas hay algunos guiños a otras, son totalmente independientes entre sí, y se pueden ver en cualquier orden.

Gracias a este formato, la serie ha recorrido muchísimos temas recurrentes del terror: casas embrujadas, fantasmas, aliens, asesinos seriales, brujas, vampiros, demonios... nunca te sabes con que van a salir. Esto a veces juega a favor, y a veces, en contra.

Pero antes de llegar a eso, voy a explayarme en lo que me gusta de la serie o sea Evan Peters:

Lindo y turbio
Amo la estética de la serie. LA AMO. Los interiores son hermosos, creepys, pero hermosos. La casa de, valga la redundancia, Murder House (aka la primera temporada) es un claro ejemplo de esto: es perturbadora, pero no por ello deja de ser, bueno, una casa muy linda. El circo de Freak Show (aka la cuarta temporada) también era muy estético, misterioso y oscuro. Es como si le buscaran la belleza a lo terrorífico, algo que se puede apreciar en los posters e imágenes promocionales (también soy muy fan de los posters. Y los teaser). Visualmente, AHS es muy poderosa. Para redondear la idea, si AHS fuera un anime, sería uno con fondos muy lindos.

Otra cosa que me gusta es el ya mencionado formato de la serie. Me gusta de que las historias empiecen y terminen en la misma temporada, y me gusta (como ya dije) que en cada una toquen temas diferentes. Pero lo que más me gusta son los actores y los personajes que interpretan.

Evan como Tate y otras cosas bellas
Bueno, no todos los actores ni todos los personajes, pero algunos en particular me compraron por completo. Sarah Paulson y Evan Peters son los primeros de mi lista, ambos actores muy buenos y carismáticos (Sarah es, en mi opinión, la mejor actriz de toda la serie), y sus personajes suelen ser mis favoritos en cada temporada. 

El cast es bastante amplio y variado, algunos personajes son bien llevados, otros no tanto. Y otros, simplemente "no". No voy a ahondar mucho en esto, porque me llevaría demasiado tiempo. Lo dejo en que los personajes son el mayor gancho de la serie, porque puede que la trama te parezca cualquier cosa, pero los personajes son lo suficientemente interesantes (y algunos hasta queribles) como para que lo sigas solo para saber que será de ellos (aunque nunca llegué a este extremo de seguirla solo por X personajes). 

Y aquí es cuando empiezo a hablar de lo que no me gusta de esta serie.

AHS tiene fallas varías, y la principal de todas es que puede llegar a ser muy inconsistente. Y es que esta serie peca con irse por las ramas en muchos momentos. Debido a la costumbre de agregar varios elementos distintos por temporada, el argumento empieza a desvariar y todo se vuelve bastante... random. Se siente una falta de continuidad en la trama, como si la estuvieran ensamblando, y eso no me gusta. No me gusta nada.

Hay un par de cosillas más, pero creo que lo que mencione en el párrafo anterior es básicamente mi problema más grande con esta serie. Pero a pesar de ello, me gusta, nunca me aburro viéndola, por el contrarió, es de las series que más rápido veo: cada capítulo se me pasa volando. Sí, las historias pueden caer en la inconsistencia, pero nunca pierden el atractivo, el gancho. Punto a favor para AHS.

Recalco de que es una serie bastante grotesca, gore y subida de tono. Si les incomodan mucho la sangre y las escenas de sexo (no explícitas pero tampoco nada recatadas), entonces no se las recomiendo demasiado.

Como último, probablemente se estén preguntando lo mismo que yo cuando descubrí AHS: "¿Da miedo?". La verdad es que es una respuesta muuuy subjetiva, porque más que asustar, lo que logra es perturbar. Pero a veces sí da miedo. En general, no te deja indiferente, pero sí lo único que quieren es tener miedo constantemente, entonces mejor vean una película.

American Horror Story es una serie rara, perturbadora, muy estética, con sus fallas (algunas grandes), pero aún así muy mirable. No la recomiendo a gritos, ni es de mis series favoritas, pero le tengo mucho aprecio, y creo que vale la pena darle una oportunidad. 

No morí

$
0
0
No recuerdo la fecha exacta en que leí primera vez la expresión "ghost site", pero harán más de cinco años seguro. A pesar de haber pasado tanto tiempo, esas palabras nunca se fueron de mi cabeza. Por algún motivo, hasta el día de hoy recuerdo la definición de ghost side, aunque solo la leí una vez. 
"Sitio que fue abandonado hace tiempo y por lo tanto está desactualizado, pero igualmente puede ser visto todavía."
Hace más de un año que no publico nada. Mi blog, al que tengo hace tanto tiempo y me produce una mezcla extraña de vergüenza y orgullo, se convirtió en eso: un sitio fantasma. Cada tanto todavía recibo comentarios, estos me llenan de alegría, y los aprecio. Los voy a contestar a todos, lo prometo.

No prometo que ahora van a haber post todos los días, ni que el blog va a volver a ser tan activo como en sus años dorados (aunque leo algo que escribí en ese entonces y me dan ganas de borrar todo; cosas que pasan, je). Pero si voy a volver a escribir acá, aunque sea de vez en cuando. Porque no quiero que mi intento de blog sea un sitio fantasma. Aquí nadie murió, gentes.

PD: QUÉ, NO PUBLICO DESDE OCTUBRE DEL 2016 MI YO DE 14 AÑOS LLORA.

Sagas que planeo terminar

$
0
0
Como cuesta volver a escribir acá, no voy a mentirles. No porque no disfrute escribir, sino porque pasó tanto tiempo desde que publique contenido de cualquier tipo que no sé por donde empezar. ¿Cómo carajos hacía esto casi a diario? La yo de 2014/2015 sí que tenía tiempo libre (y más imaginación y creatividad). Recuerdo, sin embargo, que siempre empezaba con un mini resumen de mi vida, el cual era totalmente irrelevante para el post en cuestión, pero igual lo hacía, porque podía. En fin, el otro fue mi graduación (que consistió en esperar mi turno para subir a una tarima a recibir un diploma y medalla, usando toda mi concentración y equilibrio para poder subir los escalones con mis sandalias de plataforma de seis centímetros). Ahora tengo que esperar hasta abril para empezar el CBC. Ya soy una adulta. Qué cosas, ¿no?

Pero bueno, de eso no se trata este post. Se trata de que este año, estos últimos meses más específicamente, recupere las ganas de leer. De leer de verdad, de estar ansiosa por empezar un libro nuevo, de perderme entre sus páginas, durante horas. Así que desempolve mi cuenta de Goodreads, y me di cuenta de que soy una experta en no terminar trilogías/sagas. Muchas de las cuales realmente me gustaban. Muchas faltandome solo un libro para finalizarlas. No me gusta dejar las cosas incompletas, y aprovechando que mi resaca lectora por fin terminó, decidí terminar varias sagas que empecé en algún momento de mi vida. Sin más preambulos, estas son las sagas que espero continuar y terminar:

The Lying Game - Sara Shepard (Seis libros)

Empecé TLG en algún momento de 2013 (o puede que incluso antes, porque no tengo marcados los primeros libros en mi Goodreads). Sara Shepard es una autora con la que tengo una relación amor/odio gracias a su famosísima obra, Pretty Little Liars (la cual leí completa aunque claramente terminó en el octavo libro, y los otros ocho son absolutamente innecesarios y obviamente solo existen por el éxito de la serie de TV). Cuestión, leí TLG hasta su cuarto libro, el cual recuerdo había disfrutado mucho, en especial el plot twist del final. Pero si bien recuerdo vagamente la historia, preferí leerla desde el principio (ya empecé a hacerlo, me quedan cinco más). 

Si vieron la serie, sepan que los libros son mucho mejores. En cuanto a los libros en sí, puede que los reseñe cuando termine. Ciertamente agradezco que esta saga no sea como su hermana PLL, y tenga una cantidad decente de libros (aunque seis libros sigue siendo mucho si tenes en cuenta que la identidad del asesino resulta recontra obvia desde el primero).

Gallagher Girls - Ally Carter (Seis libros)

Confieso que había olvidado completamente de que esta saga existía hasta que la vi revisando mi GR. Y al verla me dio cierta nostalgia, porque en su momento, me había gustado mucho esta saga de chicas espías. Eran libros amenos y divertidos, y a medida que la historia avanzaba y los personajes crecían, iban adquiriendo seriedad (recuerdo terminar el quinto libro - el último que leí - y pensar ¡¿cómo pasamos del argumento del primer libro a esto?!). También planeo leerla desde el principio, porque sinceramente, esto que acabo de escribir es lo poco que recuerdo de estos libros. Y además, quiero conocer de nuevo esta historia y sus personajes, que ya sé que me van a gustar.

PD: ¿Creo que le hice una reseña a alguno de estos libros hace mucho? No me animo a buscarlas porque temo que el cringe de leer mi escritura de trece años va a ser demasiado para manejarlo.

Blood of Eden - Julie Kagawa (Tres libros)

Esta trilogía me había encantado cuando la leí, allá por el 2014/2015. Recuerdo tan bien el efecto que me causó que incluso hoy me atrevo a decir que son de los mejores libros juveniles de vampiros que existen, aunque haya olvidado la mayor parte de los eventos de los primeros dos libros que leí. Otra que voy a releer, y a terminar; espero que tanto The Inmortal Rules como The Eternity Cure estén a la altura de mis recuerdos (y de la nota que le puse en su momento en GR), así como también que el final no me decepcione.

Partials - Dan Wells (Tres libros)

Una distopia muy buena; el otro día, después de años compré el segundo libro, y apenas relea el primero planeo empezarlo. Si me gusta tanto como el primero, conseguiré el final de esta trilogía que promete mucho.

My Fair Godmother - Janette Rallison (Tres libros)

Pensé en solo leer el último libro (creo que es el último libro, en GR no me aparece nada de un cuarto libro, y pasaron años de que se publicó so...), porque esta trilogía de retellings, ligera y adictiva, esta compuesta por libros que pueden leerse independientemente entre sí. No importa si casi ni recuerdo el primer libro, y el segundo solo un poco más: el tercero lo puedo leer tranquilamente. Pero al recordar (y ver la puntuación que el segundo tomo se ganó por mi parte cuando lo terminé en 2014 - aunque también tengo que tener en cuanto que puede que en ese año fuera menos exigente), me dieron ganas de leerlos todos. Sí, parece que mi 2018 va a ser un año de relecturas.

Geek High - Piper Banks (Cuatro libros)

Y aunque tampoco recuerdo a la perfección los eventos de los tres libros de Geek High que leía, a esta saga no tengo ganas de releerla. Me conformo con terminarla, la verdad. No porque no me hayan gustado estos libros cuando los leí, sino porque solo me gustaron lo suficiente - y cuando los veo no me dan ganas de volver a leer esta historia, a diferencia de los anteriormente mencionados. Lo único que espero es no estar muy perdida cuando lo lea, y que el final me resulte entretenido como sus antecesores. 

Heist Society - Ally Carter (Tres libros, incompleta)

Saga hermana de las chicas Gallagher, estos libros sobre una sociedad secreta de ladrones me resultaba igual de entretenida y amena que la de las espías, si bien no le tengo el mismo cariño. Se supone que algún día va a salir un cuarto libro, pero hasta ahora no hay nada anunciado. La leeré desde el principio, porque no recuerdo ni el nombre de los protagonistas.

Penryn & the End of Days 

Casi todos amaban estos libros, pero yo no. Tampoco los odie. El romance no me gustaba, pero la ambientación me parecía buena, y el argumento en sí era semi-original, al menos para los YA. No quiero releer los primeros dos tomos, pero sí el último, y terminar esta trilogía. Sin expectativas, solo esperando no aburrirme. O en el peor escenario, odiarlo.

The 5th Wave - Rick Yancey (Tres libros)

Adoré el primero, el segundo me gustó... y el tercero sigue en mi plan to read. Esta trilogía también necesita releída, y para eso necesitaría conseguir los libros 1 y 3. Esta trilogía deberá esperar a que mi bolsillo se recupere para ser terminada; pero que la termino el año que viene, la termino.

The Hybrid Chronicles - Kat Zhang (Tres libros)


De la época en que salían distopias hasta debajo de las piedras. Me había gustado, así que no veo por qué no terminar esta trilogía, que tuvo un buen comienzo (o al menos a mi me lo pareció cuando lo leí).

Legend - Marie Lu (Tres libros)

Nada de relecturas, me voy a leer Champion de cabeza. Aunque ya ni me acuerde de muchísimas cosas. No me importa, la trilogía en sí nunca me causó la misma pasión que a muchos, me gustó y hasta ahí nomas. Solo quiero terminarla y conocer el final de esta historia.

Throne of Glass (no entendí cuantos libros son, o sea en GR aparecen seis pero el sexto es como otra cosa o algo así???)

Okaaaaaay, esta no estoy tan segura. Le puse tres estrellas cuando lo leí, lo cual en mi criteria no es una mala puntuación, e invitan a continuar con la saga, peeero, son un montón de libros, la historia no me convenció, es más, me decepcionó, y sencillamente siento que no es para mi. Sin embargo, le quiero dar una oportunidad al segundo libro, para ver si se corrigen todos los problemas del primero y me puedo, al fin, subir al hype de esta serie (cosa que presiento no pasará, pero nunca hay que decir nunca). De todos modos, si le doy una chance a Crown at Midnight, va a ser dentro de mucho tiempo (miren todos los libros que planeo leer me va a tomar fácil la mayor parte del 2018).

Mención especial 

Puro - Julianna Baggott (Tres libros)

Tengo los dos primeros libros, los cuales amé cuando leí, haya por 2012/2013. La cosa es que el tercer libro NUNCA fue publicado en el país, y a esta altura dudo que alguna vez suceda. Si quiero el tercero, tendré que comprar online la edición española o mexicana. El problema con esto es que la edición española ES HORRIBLE HORRENDA HORROROSA FEA FEA FEA, sufrió de la maldición del cambio de portada en el último libro, que hace que te quieras ir a las piñas con alguien porque la saga no combina en tu biblioteca. La portada tiene un diseño feucho, pero lo peor es la fuente del texto, es HORRIPILANTE, desentona totalmente con los primeros dos. La editorial se compadeció con los mexicanos, a los que les tocó la misma portada pero con la fuente de los primeros, que salva la portada de una manera impresionante. Y esa edición no está en ningún lado. No la encontré ni en Bookdepository, ni en E-bay, ni en Amazon. Y me rehúso a comprar una edición que no tiene ni estética visual ni estética moral (por el momento, al menos). Así que el final de la trilogía Puro sigue en lista de espera, pero como quiero terminarla.

Miren lo que es esto es HORROROSO perdón no me gusta NADA

Eso no es todo, hay varios libros sueltos por ahí que voy a leer para terminar sus dichosas sagas/trilogías, pero la lista ya estaba quedando demasiado larga y además en varios no sabia que poner, ¿"Este libro me pareció bueno hace cuatro años así que voy a leer el último tomo porque me molesta que este hace años en mi plan to read"? (ayyy, ahora que lo leo me doy cuenta que esta lista es prácticamente eso chau).

La verdad es que me sorprendió mucho la cantidad de sagas que nunca terminé, sabia que eran un par pero no TANTAS, si que voy a estar ocupada el año que viene (pensar en el CBC nunca). ¡No leemos pronto gentes!

Reseña: Teen Titans/Los jóvenes titanes

$
0
0
Sinopsis:

Los Teen Titans son cinco héroes bajo un mismo techo. Sus nombres: Robin, Starfire, Raven, Cyborg y Beast Boy. Viven en una gran torre en forma de T que llaman Titan Tower. No hay identidades secretas. No hay clases. Solo superhéroes siendo superhéroes. Deben enfrentarse a su archienemigo, Slade y sus malvados secuaces. Lo que realmente planea hacer es desconocido, pero una cosa es segura ... es un loco malvado.

Nota: Saque la sinopsis de Track.tv y la puse directamente en el traductor de Google porque me dio pereza traducirla yo. Sorprendentemente, la traducción tiene sentido. El traductor realmente ha progresado en estos años (?).













Opinión:

Yo: dice que va a retomar el blog
También yo: *desaparece de nuevo*

¡¡¡Genteeees!!! No, no volví a abandonar el blog, me fui de vacaciones nada más (EDITO: cuando empecé a escribir esto había vuelto de mis vacaciones hace poco, pero ahora pasó casi un mes. No miento cuando digo que me cuesta volver a escribir tan fluidamente como antes). Estoy volviendo a esto, de a poco. En borradores tengo la reseña de un libro y cuando se estrenen todos los animes que planeó ver esta temporada, voy a hacer una entrada (no las hago desde 2016 me emocioné) (EDITO DE NUEVO: Ya vi todo lo que me interesaba, empezando a preparar esta entrada). Así que nada, estoy entusiasmada con esto de volver.

El año pasado, debido a uno de esos tuits semi activistas podría decirse (?) que se vuelven virales en la red social del pajarito azul, recordé uno de mis dibujitos favoritos de la infancia: Los jóvenes titanes, título original Teen Titans. Al recordar esta maravillosa serie me llene de nostalgia, me acordé de cuando tenía 9/10 años y me despertaba a las siete/ocho (incluso los fines de semana) para verla. Me acordé de la bronca que me daba cuando Telefe repetía los mismos capítulos (una vez pasaron el mismo TRES VECES SEGUIDAS que desastre que era - ¿es? - ese canal con los dibujitos). De lo culpable que me sentía si me perdía de algún capítulo (LA INTRIGA ME CARCOMÍA). Y, los más importante, de lo mucho que amaba a los personajes.

Investigando también me di cuenta de que no había visto todos los capítulos, y que no recordaba todos lo que sí vi (cosa imposible, los vi por primera vez hace casi una década). Así que finalmente me decidí por rewatchear toda la serie. Y sin exagerar, fue una de las mejores decisiones que tomé el año pasado.

Seis meses después (por culpa de las constantes pausas que tuve que hacer debido a mis estudios), terminé de ver los 65 episodios de 20 minutos aproximadamente, divididos en 5 temporadas de 13 cada una que componen la serie. Me falta la película y terminaría todo, pero a esa la reseñare en otra entrada luego. Terminada esa larguísima pero muy necesaria (para mi) introducción, he aquí la auténtica reseña:

La historia nos transporta a Jump City, en dónde un equipo de superhéroes adolescentes llamados Teen Titans aka Los jóvenes titanes en el doblaje latino, pelean día a día contra el crimen, luchando para proteger la ciudad. El grupo está compuesto por Robin, Starfire, Raven, Beast Boy (Chico Bestia para los que lo conocimos con el doblaje) y Cyborg. A lo largo de la historia, se enfrentaran a numerosos villanos, siendo Slade el más recurrente, al mismo tiempo que crecen individualmente y como un equipo.

¿Vieron cuando vuelven a ver algo después de muchos años y se dan cuenta de que no era tan bueno como lo recordaban? Con los titanes me pasó lo opuesto: ES MEJOR DE LO QUE RECORDABA. Y es que ahora, con dieciocho años, me doy cuenta de la enorme cantidad de mensajes positivos y valores que transmitía, de los distintos temas que tocaron. Temas como el sentirte excluido y "raro",  la confianza, ¡¡racismo y xenofobia!! (lo trataron de una manera excelente, todavía no puedo creer que un programa para niños del 2003 trató tan bien algo tan delicado), hasta la pubertad (auuunque el mensaje de este capítulo se pierde en el camino porque terminaron centrándose demasiado en la acción). Esto solo es la punta del iceberg, pero creo que basta para plasmar la idea. Y lo mejor de todo eso: no sentís que te están dando una lección, el mensaje de los capítulos y de la historia en general se transmite de manera natural a través del guión. 

Lo que nos lleva a otra de los mejores cosas: la audiencia nunca es subestimada. Aunque esta dirigido a un público infantil, la historia sigue una línea concisa y tiene arcos serios con buen desarrollo, tanto argumental como de personajes. No es acción sin sentido y comedía burda, hay una trama, y nunca piensan que los nenes sean incapaces de entenderla (por supuesto, no es perfecta. Y por supuesto, tampoco es el único dibujito dirigido a chicos con una buena trama y personajes. Aclaro por las dudas de que no me haya explayado bien; lo de arriba es más una crítica a los dibujitos cuyos creadores parecen creer que los chicos son estúpidos y por lo tanto el contenido dirigido a ellos debe ser mediocre).

Hago un pequeño paréntesis para comentar que, irónicamente, cuando la serie salió a los fans de los comics no les gustó porque era "muy infantil". Anyways, al final terminó conquistando a un público más amplio y todos la amaban (?)

Los capítulos son en su mayoría autoconclusivos, aunque cada temporada tiene un arco argumental que se desarrolla y concluye al finalizar la misma. Si bien la acción y la comedía son los géneros principales, también hay episodios dramáticos, oscuros y emocionantes (aunque si son como yo se van a emocionar y fangirlear en la mayoría de los episodios).

Y ahora hablemos de los personajes, sin duda alguna lo mejor de la serie. Hay muchos personajes entre superhéroes y villanos, pero solo hablaré de nuestros cinco protagonistas.

Yo al único que conocía "de antes" era a Robin (porque quién no conoce al Chico Maravilla). De hecho, si mal no recuerdo fue por él que vi los titanes por primera vez, cuando enganché el dibujito una mañana y lo vi, me quedé mirando solo para saber qué carajos hacía Robin con todos esos pibes que no conocía. Él es el líder del equipo, un tanto frío y calculador, pero que se preocupa por el bienestar de los demás y solo quiere lo mejor para ellos. También es medio bastante ortiva, pero igual se lo quiere (y no activa más es un vueltero).

Siguiendo, tenemos a Starfire, una alien del planeta Tamaran, una chica enérgica y alegre, ignorante de las costumbres de la Tierra. Es optimista, fuerte, valiente y luchadora; me causa muchísima ternura, es mi hija y la quiero un montón.

Luego está Cyborg, como su nombre lo indica, es un cyborg (y el premio a la mayor redundancia del 2018 va para...). Al principio tiene conflictos con su identidad, pero de a poco va aceptándose tal como es, y a encontrarle lo bueno a ser mitad robot. Es muy piola, siempre se esfuerza al máximo por todos y, declaración polémica, debería haber sido el líder. Listo, lo dije (?) (hay un capítulo que trata sobre esto pero Cyborg al final decide que prefiere no ser un líder; sigo manteniendo lo que dije).

Continuando está Raven aka mi primer amor. Sin duda alguna el personaje con el mejor desarrollo de toda la serie, al principio es fría, distante y cerrada, pero a lo largo de los capítulos empieza a abrirse a sus amigos, poco a poco. Y a pesar de que no lo parezca, ama con todo su ser a sus compañeros, a los que considera su familia y haría lo que fuera por protegerlos. Otro personaje femenino fuerte y valiente, LA AMO ES UNA DIOSA. De mis personajes favoritos de toda la ficción.

Me escucharon gritar (el sonrojo morí de nuevo)
Y por último pero no por ello menos importante, Beast Boy/Chico Bestia. Este chico (y dale con las redundancias) posee la habilidad de transformarse en cualquier animal, y es un sol. Es el "payaso" del grupo que se la pasa haciendo bromas y quiere hacer reír a todos (en especial a Raven), súper dulce y re buen compañero; un amor. Mi segundo personaje favorito.

El cast tiene una química excelente, por más diferentes que sean, todos tienen amistades muy lindas y desarrolladas (amor eterno al capítulo de Raven y Starfire aka el capítulo que acabó con la rivalidad femenina e hizo que sus protagonistas acepten sus diferencias y se vuelvan buenas amigas).

Ah, y porque mi lado shipper no podía faltar: Chico Bestia x Raven y Robin x Starfire son OTP. No acepto discusiones (?).

Tengo quejas, la serie no es perfecta, y como todo tiene fallas, pero son perdonables en general. Con una excepción: el capítulo final. Es malísimo, todavía no puedo creer que eligieron ese capítulo para que fuera el último. Te deja una sensación muy amarga, para nada como debería sentirse un final. Explicar por qué odié que ese fuera el final sería spoiler (tal vez escriba algo después para hacer catarsis nada más) pero agradezco muchísimo que la película, que transcurre después del final, exista. Si lo último que veíamos de estos titanes era el capítulo 13 de la quinta temporada, me habría puesto furiosa.

Hago otro paréntesis para comentar que, por lo que averigüe leyendo Wikipedia, la cancelación de la serie vino de arriba, lo que explicaría que el último capítulo no parece un último capítulo en absoluto. De todos modos parece que el staff se lo venía venir (por lo qué sigo sin entender por qué el capítulo 13 existe).

Por cierto, me olvidé de mencionarlo antes, pero no es necesario tener conocimiento de los cómics (de ninguno del DC) para entender la serie, o a sus personajes. Y hablando de comics, hay unos comics que continúan la historia, escrito por uno de los guionistas (o más de uno, no me acuerdo bien). Probablemente los lea aunque dije muchas veces en Twitter que los comics de la franquicia no me interesan *The Only Exception de Paramore empieza a sonar en el fondo*.

Los jóvenes titanes es una serie con un argumento sencillo, pero muy bien llevado, en su gran parte gracias al fantástico cast protagonico y su amistad. Es una serie de superhéroes, y también es una serie de como un grupo de personas totalmente diferentes entre sí, puede unirse, trabajar en equipo y formar una amistad. Sin duda alguna, de mis series favoritas en general. Totalmente recomendable.


Nota: la mayor duda que tuve durante todo mi rewatch fue ¿DE DÓNDE SACAN PLATA SI NO TRABAJAN CÓMO VIVE ESTA GENTE, EL GOBIERNO LES PAGA O QUÉ?. Cosas que solo te podes preguntar si sos una adulta.

Anime: Invierno 2018

$
0
0
CASI DOS AÑOS OH MY GOSH. Hace casi dos años que no hago esta sección. Cuando vi la fecha de la última de estas entradas no lo podía creer. A está altura la temporada ya va por más de la mitad, por lo que hacer unas "primeras impresiones" no tiene mucho sentido, ¿no?

Bueno, no. Porque siempre hacía esta sección a la mitad de la temporada, colgando desde tiempos memorables. En fin, mis impresiones hasta ahora de los animus de temporada (después de como un año, estoy viendo muchas series en emisión).

Los que sigo

Cardcaptor Sakura: Clear Card-hen

Sakuraaaaaaaaa. El anime de la infancia de muchos, aunque no el mio, yo recién lo vi el año pasado. Y me encanto. Así que ni siquiera lo pensé dos veces antes de empezar su nueva temporada, que mantiene la esencia de su antecesora. Amo ver a todos estos personajes de nuevo y seguir sus aventuras, esta vez tratando de descubrir el misterio de la aparición de nuevas cartas (y desaparición de las anteriores). Lo espero con ansias cada semana y lo veo con una sonrisa en la cara, de mis favoritos esta temporada.

PD: Como yo lo vi en japones, las voces no se me hacen raras ni me molestan, la hice bien (?).

Gakuen Babysitters 

Cute babys are cute. Ryuuichi y Kotarou son dos hermanos que quedaron huérfanos y fueron acogidos por la directora de una escuela cuyo nombre - si lo mencionaron- no recuerdo, con la condición de que Ryuuichi se una al club de los babysitters en su tiempo libre. La serie, básicamente, sigue a un grupo de adolescentes a los cuales, por algún motivo, las profesoras les confían sus hijos para que los cuiden mientras ellas trabajan. Los niños en cuestión son adorables y los adolescentes a cargo son agradables, así que estoy disfrutando este anime... hasta que se enfocan demasiado en los "dramas" de los últimos. Perdón, pero para eso vería una romcom escolar. No me arruina la serie, pero si le resta puntos, en mi opinión.

Gintama.: Shirogane no Tamashii-hen 
LOS AMO
El inicio de fin. Después de todos estos años, termina Gintama. Esta temporada es el arco final de la serie, y si bien todavía falta para que saquemos los pañuelos, ya extrañamos esta serie que nos hizo reir hasta llorar y llorar posta, PORQUE GINTAMA EN REALIDAD ES UN POZO DE SUFRIMIENTO NO SE DEJEN ENGAÑAR. Habrá que ver cuanto dura, porque el manga todavía no terminó (pero está a punto... suponemos). No voy a comentar más porque sería spoilear (es la última temporada después de todo), pero estoy amando esta temporada (como siempre) y sin duda es mi favorito de los animes en emisión.

Hakumei to Mikochi 

De los animes que arrancaron esta temporada, probablemente sea de los que menos me gustan. Este slice of life que sigue la vida diaria de Hakumei y Mikochi, dos chicas que miden nueve cm y viven en un bosque, no tiene la culpa de estar tan abajo en mi lista. La historia es sencilla y súper tranquila, un sol con todas las letras. Y me gusta... pero no tanto. Porque no puedo negar que me cansa rápido. Sigo la historia del capítulo hasta cierto punto... y empiezo a aburrirme. Para mi, el problema es que dura veinticuatro minutos, estoy segura que si fuera un anime corto de doce minutos, no perdería el interés en la historia a la mitad del capítulo (en especial porque medio lo es, o sea, la primera parte del capítulo es una historia y la segunda es otra). Creo que voy a probar ver una de las historias, dejar el cap, y continuarlo después, para ver si mi teoría es cierta. Aunque no planeo droppear la serie, haya acertado o no.

Karakai Jouzu no Takagi-san 


Dos adolescentes que se gustan pero por motivos de la trama no activan. Si bien las interacciones de Takagi y Nishikata son tiernas, llega un momento en que la dinámica de la pareja (una especie de eterna competencia porque Takagi vive cargando a Nishikata y el último trata de "devolversela" fallando estrepitosamente y terminando rojo como un tomate) se torna un poco repetitiva. Y es que pareciera como si nunca fuera a suceder nada fuera de las gags (spoiler alert: esto no es cierto... pero ocurre en OTRO MANGA). Y eso cansa. También hay tres pibas secundarias que tienen sus propios sketches, pero me aburren a tal punto que me salto sus partes. Suena muy negativo todo, pero no es así. Tiene momentos buenos; personalmente pienso, al igual que con Hakumei to Mikochi, que lo que falla es el formato del programa, creo que funcionaria mucho mejor como un anime de doce minutos. No será de mis favoritos de la temporada, pero tampoco lo pondría en el extremo opuesto.

Koi wa Ameagari no You ni 

Mi segundo anime favorito de la temporada. Tras leer la sinopsis (una chica de diecisiete años que se enamora de su jefe de cuarenta y cinco), esperaba algo completamente diferente a lo que resulto ser. Primero que nada, el tono de la serie. Esperaba algo oscuro y dramático, y al contrario, la serie es colorida y adorable. Hay un sentimiento melodramatico, pero los compensa con momentos de ternura. Y segundo, la manera en la que retratan y tratan la relación entre Akira y Kondo (hasta el momento no está claro si dejaran la relación platónica o realmente van a terminar juntos, ustedes saben como son los japoneses). Si se mantuvieron alejados de este anime porque pensaron que trataba sobre una relación "prohibida" y "tabú", sepan que nada que ver. Denle una oportunidad, y puede que se sorprendan, para bien, como yo lo hice.

Mahoutsukai no Yome


Normalmente no mencionaría continuaciones de la temporada anterior, pero como no hice ningún pantallazo de la temporada anterior, voy a hacer la excepción. Mahoutsukai no Yome me capturó al principio por su ambientación, sin duda lo mejor de toda la serie. Realmente te transmite la magia de la serie. Lamentablemente, hay un pero. Y ese pero son los personajes. Perdón pero esta gente es un embole. Tienen sus momentos, y no los odio, pero no me dicen nada. No siento nada. Y por ende, la historia no me termina de convencer. Aún así la sigo viendo, le falta para aburrirme del todo. Pero el interés que tenía durante sus primero capítulos se perdió.

Osomatsu-san 2nd Season 

Ídem Mahoutsukai. Honestamente, esta temporada de Osomatsu-san me está gustando mucho menos que la primera. Osomatsu es una serie sobre seis sixtillizos desempleados que básicamente son unos fracasados (continuación de una serie viejita llamada Osomatsu-kun, que estoy bastante segura no se parece en nada a esta aparte de los personajes), y si no lo saben, esta compuesta en base a distintos sketches en un solo capítulo. Mi problema con Osomatsu es que estos segmentos o me gustan o no me gustan en absoluto. Hay capítulos que encuentro genuinamente muy graciosos y disfruto, y otros que no me sacan ni una mueca y hasta me aburren soberanamente. Sinceramente, el humor de Osomatsu me parece muy tirado de los pelos a veces, un montón de bizarradas sin sentido ni relación, como si te dijeran "Ves, ¡es un disparate! ¡Una tontería! ¡Reite! ¡Mira, lo ponemos diez veces en un capítulo para que te rías! ¡RE-I-TE!". Durante la primera temporada, fueron más los segmentos que me gustaron que los que no, así que terminé disfrutando la serie en general. Esta temporada es al revés: son más los que no me gustan que los que sí. Y el hecho de que odie a todos los personajes menos a los Matsuno no ayuda.

Sora yori mo Tooi Basho 

Uno de los mejores inicios de temporada. ¿Uno de los mejores animes de la temporada? Mmm, de eso ya no estoy tan segura, aunque sin duda se encuentra de entre los que más me gustan. Un grupo de chicas de secundaria quieren ir a la Antártida por distintos motivos. La serie tiene un buen ritmo, una historia interesante y protagonistas agradables. Mi único problema radica en que a veces se tiran para el drama y... la verdad es que preferiria que no lo hicieran. Aún así, mantiene la escencia de al principio, y espero que eso sea así hasta el final.

Violet Evergarden

Violeta es uno de los animes más esperados de la temporada, gracias a los PV que lanzo KyoAni, que nos prometían una serie cuya animación es porno visual. Y cumplieron. La animación de Violet Evergarden parece la de una película, está llena de detalles y es simplemente un placer para los ojos mirarla. Lástima que no se puede decir lo mismo de la historia.

En esto el público está bastante dividido, desde a los que les parece un autentico embole, hasta los que están amando cada momento con locura. Personalmente, estoy en el medio. No es un aburrimiento total como dicen algunos, pero tampoco es para tanto. Ciertamente, tal vez el problema es precisamente esa animación tan bella que hizo que empezaramos Violet Evergarden; la historia es hiper sencilla, el día a día del trabajo de nuestra protagonista (lo que hace tiene un nombre con Doll que no recuerdo completo, pero es una escriba básicamente) mientras aprende a entender sus emociones y la de los que la rodean, y esto contrasta mucho con la animación. De todos modos, me gusta y no me aburro mientras la veo, así que solo queda esperar a ver como manejan la historia y hacia donde la llevan.

Yuru Camp
Nadeshiko is love
¿Yo, siguiendo más de un slice of life en una misma temporada? Así es gentes. Esta serie trata sobre chicas acampando. Eso es todo. ¿Y saben qué? Eso está muy bien. Es un anime tranquilo y relajante. Y aunque a veces resulta demasiado lenta para mi gusto (pero que se le va a hacer, así son los sol después de todo), nunca pierdo el interés en la historia. Y hasta logra que a mi, una persona que no le gusta el aire libre, tenga ganas de ir de camping. Nada mal, Yuru Camp, nada mal.


Los que se quedaron atrás

Citrus

Cuando empecé a ver el yuri de la temporada, lo hice esperando que al menos sea decente. Al fin y al cabo, en los últimos años el manga del mismo nombre básicamente se convirtió en la cara del género, y sus fans dicen que es bueno (ya sé, ¿qué otra cosa van a decir los fans?), y blah, blah: seguro ya saben a que me refiero. En el fondo, sabía que seguramente me iba a encontrar con una relación lesbica hiper fetichizada, pero mantenía las esperanzas de que estuviera equivocada, que al menos las chicas tuvieran una linda relación. Pero no lo estaba. Al contrario, no solo hay una obvia fetichización, sino que también la relación de Mei y Yuzu es tóxica y abusiva. Antes de que digan que "hay relaciones así y que muestra una realidad", todo lo que mencione antes estaba ROMANTIZADO. Spoiler: Mei manosea y besa a la fuerza a Yuzu, pero esto NUNCA es denunciado, no hay ninguna critica al abuso, lo tratan de justificar diciendo que Mei tiene traumas y lo peor, Yuzu termina diciendo que eso es AMOR y queda todo perdonado y romántico, chau droppeadisimo.


¡Y eso es todo! Como ya dije, a esta altura los animes que mencioné están bastante avanzados, pero yo me quedé a la mitad con todos menos Gintama. Parece que mi ritmo de escritura ahora es una entrada al mes... que es lejos de lo ideal pero prefiero este ritmo a publicar nada por un año. ¡Nos leemos!

Trilogía Blood of Eden de Julie Kagawa

$
0
0
Estas portadas minimalistas son las mejores you can't change my mind
Sinopsis  de The Inmortal Rules (porque no les voy a spoilear toda la trilogía... o sí):

Para sobrevivir en un mundo en ruinas, ella debe abrazar la oscuridad.

Allison Sekemoto sobrevive en la Franja, el círculo más externo de una ciudad amurallada. De día, ella y su grupo buscan comida. Por la noche, cualquiera de ellos podría ser comido. Algunos días, todo lo que impulsa a Allie es su odio hacia ellos, los vampiros que mantienen a los humanos como ganado de sangre. Hasta la noche en que Allie muere y se convierte en uno de los monstruos.

Forzada a huir de su ciudad, Allie debe hacerse pasar por humana cuando se une a un grupo de peregrinos que buscan una leyenda, un lugar que podría tener una cura para la enfermedad que mató a la mayor parte de la civilización y creó a los rabiosos, criaturas sanguinarias que amenazan a humanos y vampiros por igual. Y pronto Allie tendrá que decidir por qué y quién vale la pena morir de nuevo.

Nota: no voy a mentirles, la sinopsis medio les cuenta como la mitad del libro.

Opinión:

Bueno gentes resulta que la vida pre-universitaria (porque sigo en el CBC) me está costando un poco demasiado. Me cuesta tiempo, y ganas. Tengo tiempo libre, y como aprendí en economía, ese tiempo tiene un costo de oportunidad. O bloggeo, o leo. O miro series. O duermo. Así que sí, deje el blog de lado justo cuando dije que iba a volver con toda. Soy ese ex que te hiper jura que no va a cagarte de nuevo (spoiler: te va a cagar de nuevo, no vuelvas). Si me tienen en Goodreads, o si chusmean la cajita del costado, verán que estoy leyendo las sagas que me propuse continuar y/o terminar. Una de ellas fue la trilogía Blood of Eden, de Julie Kagawa. Y entonces pensé: ¿por qué no hago una reseña de la trilogía de one? (en realidad se me ocurrió cuando terminé The Lying Game pero a esa entrada no está terminada todavía). Así que hoy: La trilogía de Blood of Eden.

Hace sesenta años, el virus del Red Lung (o como lo hayan traducido en la edición de su país... si la tienen, acá nunca llegó y me parece que ni siquiera fue publicado en español) acabó con gran parte de la población. Pero lo peor aún estaba por llegar. El virus muto, y en vez de matar a los que lo contraían, los convirtió en una especie de zombis-vampiros re sacados que matan todo lo que se les cruce, que eventualmente serán conocidos como rabids, rabiosos. Y como si los humanos no estuvieran lo suficientemente jodidos con todo esto, los vampiros salieron de las sombras y dominaron al resto de los sobrevivientes. Ahora, los pocos humanos que quedan viven en ciudades amuralladas gobernadas por vampiros, y para recibir comida, tienen que registrarse y dar su sangre a estos. Pero hay grupos de personas que se niegan a ser ganado de los chupasangre, y a expensas de vivir al borde de la inanición, no están registrados. Nuestra protagonista, Allison Sekemoto, es una de ellas.

La portada alemana tenía chances de
ser una buena portada, peeero el
que la hizo parece que no leyó el libro
y no se enteró que nuestra prota no
es blanca
O al menos lo era, hasta que una noche, en las afueras de los muros de la ciudad, su grupo es asesinado por rabiosos y ella es herida de muerte. Entonces, un vampiro misterioso aparece y le da a elegir entre una muerte rápida, o vivir como un vampiro. Y a pesar de que Allie odio toda su vida a los chupasangre, a pesar de que odia que los dominen, que los traten como ganado, como comida, a pesar de todo eso... ella quiere vivir. Así que acepta. Y renace como una de los monstruos que siempre odio.

Empecé esta relectura a principios de mes. Y hace unos días la terminé (hoy - entiéndase por "hoy" no al día en que esta entrada fue publicada, sino al día en que escribí estas palabras que están leyendo). Y ya la extraño. Extraño esta historia, pero lo que más extraño, es a los personajes que la protagonizan, sin duda LO MEJOR de Blood of Eden.

Allison es nuestra protagonista, una chica badass que sin embargo escapa del estereotipo de chica badass que va por la vida rompiendo todo porque la autora le dio un trasfondo, una personalidad interesante y un buen arco de personaje (y dato no menor: ¡es asiática!). A lo largo de la trilogía veremos a Allie equivocarse, crecer, evolucionar, cuestionarse su propia moral e identidad. Es una protagonista muy humana, incluso cuando tiene colmillos y se alimenta de sangre. La amo. 

Pero Allison no está sola, un elenco de simpáticos personajes la acompañaran a lo largo de su aventura. Y ellos son: Kanin, como el vampiro misterioso que la convirtió en vampiro y será su maestro a lo largo de la trilogía, y que parece que estuvo metido en cosas turbias en el pasado (esto te lo responden al toque que no los mate la intriga). Zeke, como el humano buena gente que Allie conocerá a la mitad del libro y de a poco se convertirá en el interés romántico de todes. Y Jackal, que no puedo decir mucho de él porque aparece recién al final del primer libro y será el malo... o no.

La modelo de la primera portada que
tuvo el libro, podrán notar su obvia
ascendencia japonesa *sarcasmo*
Y está historia por supuesto también tiene al villano más villano de las trilogías juveniles post-apocalípticas de vampiros, Sarren. Un vampiro que está re loco y re sacado, y le tiene bronca a Kanin por algo que no les voy a decir aunque no es un spoiler muy groso porque cuál es la gracia que les cuente toda la historia. No es un villano muy destacable, es el típico malo loquito sádico que habla en acertijos que seguro ni él mismo entiende. Aún así, es efectivo y digno de ser el malo malisimo esta trilogía.

La historia arranca en The Immortal Rules (que por cierto, sigo sin entender por qué se llama así), el primer libro de la trilogía. En este libro veremos como Allie pasa de ser una humana muerta de hambre a una vampiresa con conflictos existenciales (este será básicamente su arco de personaje durante toda la trilogía: decidir si ser humana o un monstruo, y lo que eso significa). También veremos que luego de entrenar con Kanin y como de a poco van construyendo una relación de aprendiz-maestro; y luego, por motivos de la trama veremos como termina viajando con un grupo de humanos entre los que se encuentra Zeke, el pibe más bueno de los libros juveniles de vampiros. Si bien arriba lo reduje a "interés romántico" es mucho más que eso. Él quiere proteger a todos los que ama, y al igual que Allie, también se enfrentará a varios conflictos internos cuando se cuestione todo lo que creyó sobre los vampiros. ¿Y como no mencionar que Allison y Zeke tienen un romance precioso (¡y bien desarrollado!) y que los shippeo demasiado?

Es un inicio muy bueno y sólido, con un muy buen ritmo, y mucha acción pero no la suficiente para aturdirte, ¿y lo mejor? nunca peca de ser "el libro introductorio" (o sea, ese libro que solo sirve para presentar todo y deja lo bueno para las secuelas).

Encontré este trailer del libro y estoy mitad riendo y mitad llorando porque "Allison" está tan whitewasheada que duele, LITERALMENTE mencionan que es asiática en toda la trilogía. También es malo pero (casi) todos los trailers de libros lo son.

La cosa continúa en The Eternity Cure (datazo: este fue uno de los primeros libros que leí en inglés, me costo un montón y me trababa todo el tiempo, y aún así me pareció EXCELENTE). Luego de los eventos ocurridos en el libro anterior, Allison está embarcada en una travesía para... ya no les puedo porque les spoilearia todo el libro anterior, pero sepan que este es EL MEJOR libro de la trilogía. ¿Maldición del libro puente? ¿Qué es eso? Acá pasa DE TODO. Si el primero les pareció bueno entonces agárrense del sillón cuando lean esta joya.

¡Por fin una portada no whitewasheada!
El problema es que quien eligió a la
modelo tampoco leyó el libro, porque
esta mujer parece de treinta años y
Allie tiene diecisiete
No solo la trama se desarrolla, sino también los personajes. Se puede ver el crecimiento y Allie y Zeke, así como también el de spoiler, pero no es la gran cosa* Jackal, que de a poco se va a ir convirtiendo en nuestro personaje favorito*fin del spoiler. Creo que la única queja que tengo es que acá se hace evidente uno de los plot devices de esta trilogía: la ciencia mágica. Yo no sé de microbiología, ni de virología ni de genética, pero estoy bastante segura de que no agarras muestras y creas virus/curas en cuestión de días/meses. Pero en el mundo de Blood of Eden esto si es posible, siempre y cuando la trama lo requiera. No es necesariamente molesto, aunque sí demasiado conveniente.

Ah, y el final es TOTALMENTE inesperado, en serio, sale de la nada y te cachetea en toda la cara. La primera vez no lo podía creer (¿o sí?).

Y finalmente llega The Forever Song, el final de todo. El libro que tuve pendiente durante tres años, el libro que causó que releyera los dos anteriores para poder entender este sin problemas.

Confieso que le tenía miedo a TFS por distintos motivos: miedo a lo que pasara (después del final de TEC quién no), miedo a que me decepcionara (cuando amaste los dos anteriores, esto duele), miedo a que fuera malo (culpa de una reseña que "espíe" hace muchos años, si bien no la leí completa recuerdo que empezaba más o menos diciendo que la autora había arruinado la historia). Traté de dejar esto de lado y simplemente disfrutar la historia. Debido a todo eso, si bien mis expectativas no eran altísimas, las tenía. Y las cumplió. Demasiado.

Es predecible. No pasó nada que no haya esperado.

EL USER @PhantomRin9 NOS DIO
LITERALMENTE 
EL MEJOR
FANART DE LA TRILOGÍA 
pero en esta
casa no reposteamos fanarts
así que todos hagan click y
retuiteenlo esa cantidad de rt 
es una vergüenza
Cada vez que pensaba "ahora seguro pasa esto" PASABA. Prácticamente predije todo el libro. No hubo (casi) ninguna sorpresa aquí. Y mientras lo leía me parecía rarísimo porque en los anteriores eso no ocurrió (The Eternity Cure y sus plot twistssay hi).

¿Y saben que? No me importó. Kagawa fue por un final seguro, y lo hizo bien. Muy bien. Cerró todos los cabos sueltos (cortesía de la ciencia mágica que hace todo lo que sea conveniente para la trama, pero en un libro de vampiros y zombis no te podes quejar de eso), nos hizo sufrir y emocionar (especialmente el final del capítulo 18 aka la escena más emotiva y por lo tanto mejor escrita del libro), y por sobre todo, le dio un desarrollo GENIAL a todos los personajes. Todos crecieron y evolucionaron desde el inicio, y eso fue maravilloso.

En este libro también me di cuenta de que la relación más importante de Blood of Eden no es la de Allison y Zeke (aunque probablemente si es la que más "screentime" tiene), sino la de Allison y Kanin. Esta es la historia de un maestro y su estudiante, de un padre y su hija, es lo que empezó y terminó todo. Amé eso.

¿El final podría haber sido mejor? Tal vez. A mi este me pareció perfecto y satisfactorio. Y disfruté cada página, predecible o no.

Me encantó esta trilogía. Creo que es la mejor relectura que hice este año. Es una historia de vampiros y zombis y de amistad y de amor. Es una historia de supervivencia, y de como siempre podemos ser mejores personas. Te atrapa desde el principio y no te suelta hasta el final, te guste o no lo que haya pasado. Amé a los personajes (aguante Jackal no me importa nada), y como ya dije, voy a extrañar leer sobre ellos. Quisiera decir más, siento que me faltó cubrir un montón de cosas, pero al mismo tiempo creo que ya conté demasiado. Que difícil es reseñar cosas que te gustan. Una lectura más que recomendable si les gusta todo lo que mencioné arriba.


"I would think you'd be grateful, puppy. Kill some rabids, burn down a church - I don't see a downside here, do you?"


PD: - Me fijé y no, nunca lo publicaron en español. Todo mal.
- Sí, hay referencias a Te lo resumo en todo el post. Si no saben que es busquenlo en Youtube, me pueden agradecer luego.
- Entre las cosas que encontré buscando imágenes para ilustrar el post, estaban unos fanarts de la trilogía que ponen a Loki como Jackal. Mi primera reacción fue khé esto es muy bizarro, la segunda HARÉ TODO LO POSIBLE PARA QUE HAGAN UN LIVE ACTION CON TOM HIDDLESTON COMO JACKAL.
- Hablando de Jackal, es curioso que aunque es mi personaje favorito, apenas lo mencioné. Ídem Kanin, lo re amo pero no lo transmití por acá.

Anime: Verano 2018

$
0
0
Sí, ya sé: me saltee una temporada. Se las resumo rápido: Boku no Hero Academia, Wotakoi y Hinamatsuri fueron los mejores (mi humilde opinión, of course). La temporada pasada tuvo la mala suerte de caer en un momento de mi vida medio trágico (nada grave, solo me refiero a mi experiencia pre-universitaria), así que no tuve ni tiempo ni ganas de comentar qué tal estuvo. Pero ahora si tengo ambas cosas, así que vamos con mi pantallazo de la temporada (de mi temporada, porque no tengo la energía para mirar todo lo que salió). Ah, les advierto que la mayoría son continuaciones.

Los que sigo:

Banana Fish

Uno de los animes de esta temporada que más esperaba; Banana Fish es la adaptación de un manga ochentoso del mismo nombre. En este shoujo - sí, gentes, shoujo - ambientado en los Estados Unidos, seguiremos a Ash, un chico de diecisiete años que lidera una banda (banda en plan cosas turbias, no es plan música), y se ve involucrado en una serie de conflictos relacionados con una extraña droga llamada banana fish. Y también seguiremos a Eiji, un joven japonés asistente de un fotógrafo, que fueron a hacerle una entrevista a Ash y terminaron siendo arrastrados al quilombo ese de banana fish y los conflictos entre bandas y la mafia.

Banana Fish me está gustando bastante; quitando un par de cosas que me molestan (no sé como explicarlo, o sea, los personajes se supone que son estadounidenses pero no parecen estadounidenses. Igual lo re entiendo, al fin y al cabo, esta obra fue escrita por una persona japonesa), por ahora va muy bien. Lo que sí, sepan que toca temas sensibles como la violación y la pedofilia, entre otras cosas.   


Free!: Dive to the Future

Mi relación con Free empezó mal. Vi la primera temporada hace más de dos años, y si bien tuvo cosas que me gustaron, también tuve varios problemas personales mientras la veía. Historia medio larga que no viene al caso, la cuestión es que decidí ponerme al día y ver lo que me faltaba. Y, o la historia mejoró, o yo superé mis problemas, porque me gustó mucho más que la primera. Así que ahora estoy al día siguiendo la tercera temporada, que viene siendo más o menos lo mismo de siempre: chicos nadando, chicos teniendo relaciones amistosas bastante ambiguas (porque no importa que tan Error 404 Heterosexualidad no Encontrada se ponga la cosa, conociendo a KyoAni acá - lamentablemente - no va a pasar nada), y por supuesto, mucho drama causado por algún evento de la infancia de nuestros protagonistas. 

La verdad estoy disfrutando esta nueva temporada de Free aunque Momo brilla por la ausencia (hasta ahora solo apareció TREINTA SEGUNDOS). Solo espero que no todo sea tan serio y que haya capítulos más "relajados".


Gintama.: Shirogane no Tamashii-hen 2
Emo edgelord

Mi anime favorito hizo una pausa la temporada anterior, pero ahora volvió a continuar con su último arco. Nada más que comentar por aquí, watch Gintama gentes.


Hataraku Saibou
I ship it
EL MEJOR ANIME DE LA TEMPORADA (Gintama siempre #1 en mi corazón tho). Hataraku Saibou nos presenta las aventuras de células antropomorfizadas, y cómo trabajan día a día para que el cuerpo humano siga funcionando. Es una maravilla, en serio. Nuestros protagonistas son un glóbulo rojo y un glóbulo blanco (que de hecho tienen nombres, pero son imposibles de recordar), aunque también veremos todo tipo de células y aprenderemos (porque según tengo entendido, es bastante acurate) de sus funciones. Por ahora, cada capítulo es autoconclusivo, y en ellos podemos ver como los glóbulos blancos se enfrentan a bacterias, que son como monstruos, como los glóbulos rojos transportan cajas de oxigeno y canastas de comida, como los virus convierten en zombis a las células, y mucho más. Las cosas con las que salen son hilarantes, y no te aburrís en ningún momento. Me encanta.

Ah, y no puedo creer que este anime me está haciendo shippear a un glóbulo blanco y un glóbulo rojo.


Shingeki no Kyojin Season 3
LEVI TE AMOOOO 
¡Volvieron los titanes! Y animando nada más ni nada menos que: el arco que menos me gustó (bueno, esto no es del todo cierto, el último arco en que está el manga - creo que sigue - me gustó tan poco que me "pelee" con este y lo dejé pausado desde hace como un año. Aunque quiero retomarlo). Por ahora lo más notorio es lo rápido que están yendo en comparación con el manga, llegando a saltearse muchas partes. Y esto es motivo de queja normalmente, peeeero... ya lo dije: este arco no es santo de mi devoción, así que estos cambios, si bien me chocan un poco, no me molestan. Además, leí por ahí que fue un pedido del mangaka (ni siquiera a él le gusta este arco), así que...

A los que anticipan esta temporada (y no leyeron el manga), no se decepcionen, que se vienen varías revelaciones que les van a volar la peluca. Por ahora lo que menos me gusta de esta temporada en sí es el opening; es tan distinto a los anteriores que me ¿incomoda? Extraño los openings de Linked Horizon aunque roban con canciones que son un reciclaje de Guren no Yumiya desde el 2013 (me alegré bastante cuando los escuché en el ending).



¡Y ningún droppeado! Eso pasa cuando ves puras continuaciones. Y eso es lo que estoy viendo esta temporada. Mis épocas de mirar doce animes por temporada quedaron atrás. ¡Nos leemos gentes!

Reseña película: El Ángel (2018)

$
0
0
Sinopsis:

Carlos es un adolescente de rostro angelical de 17 años a quien nadie puede resistir. Obtiene todo lo que quiere. En la escuela secundaria conoce a Ramón y juntos forman un dúo peligrosamente encantador. Emprenden un camino de robos y mentiras, y rápidamente matar se convierte en una forma de comunicar.

El Ángel está inspirada en la vida de Carlos Eduardo Robledo Puch, el asesino serial más famoso de la historia criminal argentina. “El ángel negro” o “El ángel de la muerte”, como fue apodado en su momento, cometió más de una decena de asesinatos y múltiples robos a principios de la década de los setenta, en vísperas de cumplir tan solo 20 años. El caso de este joven, de aspecto angelical, conmocionó a la sociedad de aquella época. Fue detenido en 1972, juzgado y condenado a reclusión perpetua.







Opinión:

Hoy fui a ver la película más hypeada del año (en Argentina, al menos) - y eso en el año en que salió Infinity War significa que fue BASTANTE hypeada. Si son de acá y no saben de qué película hablo asumo que viven en un tupper. Así es, vi El Ángel.

Este film, dirigido por Luis Ortega y protagonizado por Lorenzo Ferro, narra la vida del mayor asesino serial* de la historia de nuestro país, Carlos Robledo Puch, quien en 1971 cometió once asesinatos, decenas de robos y fue cómplice de dos violaciones, a los diecinueve años de edad. Debido a su aspecto (joven, carilindo, de rulos rubios) fue apodado "el ángel de la muerte" o "el ángel negro". Hace casi cincuenta años que está en prisión (es el preso que hace más tiempo está detenido en Argentina). Y hoy, su historia (bastante vaga, pero esto lo explayo más abajo), la está rompiendo en las taquillas argentinas.

En El Ángel seguiremos a Carlitos, un pibe que va a la escuela, sale con su novia, anda por la vida como si fuera el dueño de todo, entra a casas y roba cosas... y al él le parece de lo más normal. Un día en la escuela conoce a Ramón (Chino Darin) quien le introduce a su padre José (Daniel Fanego), un ladrón; ellos se volverán socios de nuestro protagonista y juntos llevaran una vida de robos y muerte.

Pasa algo curioso con esta película, y es que parece haber tantas opiniones de esta como cantidad de espectadores que la hayan visto. Hay un autentico abanico de críticas, desde a los que les encantó hasta a los que les pareció un "un embole desde que empezó" (palabras literales que escuché a la salida de la sala; para remarcar lo que mencioné antes, inmediatamente escuché a alguien que decía "¡estuvo re buena!" con mucho entusiasmo), pasando por los decepcionados e indiferentes. Yo me encuentro entre los primeros: me encantó, gentes.

Primero que nada: esta no es una película de acción, aunque que la hayan catalogado así, supongo que debe ser por culpa del trailer, que es engañoso y te hace creer que va a ser una película a puro tiro. ¿Hay tiros? Sí. ¿Hay violencia? Sí. ¿Le dedican la mayor parte de la película a eso? No. Para nada. Ni siquiera muestran todos los asesinatos que cometió (en un punto casi sentí que quedan relegados a algo secundario).

Y a esto quería llegar: como biografía de Robledo Puch, es decepcionante. El film se toma bastantes libertades, cambian muchos hechos y no muestran otros. Si bien mantienen las cosas más importantes, quienes busquen exactitud no la van a encontrar acá. A mi personalmente no me molestó, pero esta no es la vida del infame asesino: es una historia basada en la de él. Fácilmente podría haber sido una película original sobre un asesino adolescente llamado, qué sé yo, Ricardo en, ponele, los ochenta. Mantengan eso en mente (y sí son apasionados de lo accurate entonces pasen de largo con esta película).

¿Entonces, de qué es la película? Es sobre la corta "carrera" criminal de Carlos Robledo Puch, sí, pero como "lo veía él", digamos. Desde que arranca la película con Carlitos hablando en voz en off estamos en su mente, y seguiremos allí hasta el final. Todos los hechos son desde su punto de vista, desde su percepción del mundo (si mal no recuerdo la única escena en la que no sale es bien al final, en una dónde solo está su madre).

Acá hago un paréntesis para comentar una especie de controversia que hay alrededor de la película, y esta es ¿glorifica a Robledo Puch? Personalmente, pienso que lo de la glorificación ya viene de antes, o sea, los medios lo llamaban ángel y mucha gente no creía que fuera culpable porque "era lindo". Y el póster recrea una foto real del criminal, ahí no hubo ninguna glorificación. La película eligió contar la historia desde su punto de vista, la de un psicópata con delirios de grandeza, y bueno, ahí sí te acepto lo de "glorificación" porque obviamente el tipo no encontraba ningún problema en lo que hacía y no hay nadie que lo juzgue hasta el final. Si bien no pienso que el mensaje sea "este tipo era un groso", es verdad que el mensaje tampoco es "este tipo era un loco de mierda" (aunque sí hay momentos en los que pensas "este tipo era un loco de mierda"). Y esto no es casual, al fin y al cabo, eligieron no mostrar los crímenes más violentos que cometió, que si bien puede que haya sido para no ser "morbosos" también puede que haya sido para que nos sea más fácil empatizar con él (porque es medio difícil empatizar con alguien que le dispara a la cuna de un bebé - con el bebé adentro).

El punto anterior la verdad da para un análisis interesante acerca de asesinos psicópatas en la ficción, pero mejor avanzo y doy pie a la presentación de nuestro elenco. Carlitos es todo lo que ya mencioné:, y también es encantador, hasta te causa gracia (en una escena le pregunta sin ningún rastro de burla o mala intención a un hombre si se siente bien después de haberle disparado), así como también miedo, ese miedo que solo pueden causar los asesinos que disparan a matar sin que les tiemble el pulso. Como personaje me gustó, obviamente separandolo de la persona real en la que está basado (que por cierto leí por ahí no le gustó la película). Con Ramón, su compañero en el crimen (basado vagamente en el compañero real de Robledo Puch, Jorge Ibañez), tiene una química buenísima, sin duda una de las mejores cosas de la película (preparensen para una hora y media cargada de la tensión sexual mejor actuada del cine nacional). Hay más personajes destacables, pero solo voy a hablar de ellos dos (porque estoy hace bastante escribiendo esto y ya quiero terminar). Las actuaciones fueron buenas, destaco a Ferro por ser este su debut, realmente no lo parece.

Y a pesar de las discrepancias, en lo que sí estamos todos y todas de acuerdo es en que visualmente, la película es muy buena. La ambientación setentera está muy bien hecha, y tiene muchos planos y momentos estéticos, y bien logrados. Pero aún mejor es la musicalización, que es excelente. Temas nacionales de la época que encajan perfectamente con cada escena, así también con el film en general. Estoy escuchando el soundtrack desde que llegué a mi casa (y mientras escribo esto), y sin duda va a ser lo que más escuche por el próximo mes (bueno, y la canción de la nueva subunidad de Girls' Generation).  

Personalmente me gustó mucho y la recomiendo, aunque viendo las reacciones tan polares que hay, les advierto que estén preparados porque parece que te gusta, o no, o más o menos. Audiovisualmente, sin duda alguna es excelente, y cuenta con un muy buen cast. No es una película de crimen y acción, ni una biografía, sino una mirada a la mente de un asesino, que no es lo que esperarías encontrar (y definitivamente, no es lo que hubieramos encontrado si lo mirabamos con los ojos de las víctimas). Definitivamente una de las películas del año.



*Creo que lo de asesino serial se discute, lo vi el otro día en la tele pero no estoy muy segura de cuáles son los "requisitos" que tenes que tener para ser considerado asesino serial.
Ah, y si quedaron preocupados por el bebé (?) no leí que no le pasó nada.

Reseña manga: Blood Lad (Yuuki Kodama)

$
0
0
Sinopsis (del primer volumen porque tampoco les voy a spoilear toda la serie... o sí):

El vampiro Staz es uno de los líderes de las bandas que controlan el infierno. Temido y respetado, le suelen pasar por alto sus… rarezas, como su pasión por el manga, el anime y la cultura humana. Pero cuando Fuyumi, una chica humana, aparece en su territorio, Staz pierde la cabeza…

(Sinopsis oficial de Norma aka la editorial que publica Blood Lad en España).

Nota para les impacientes: me entusiasme y la introducción es bastante larga, si quieren ir directo a la reseña, vayan de una al "seguir leyendo"






Opinión: 

Creo que la última reseña de un manga que hice fue en 2016 (y ni siquiera era un manga completo); ya era hora de que hiciera otra, y qué mejor que el manga que terminé ayer mismo. Pero primero, ¿alguien se acuerda de Blood Lad? Es un manga de la autora Yuuki Kodama, serializado originalmente en la revista Young Ace de la editorial Kadokawa. Se publicó desde el 4 de septiembre de 2009 hasta el 3 de septiembre de 2016, con un total de 85 capítulos recopilados en 17 tomos (dato curioso: hay una edición, en inglés, que recopila dos tomos en uno y tiene solo nueve tomos). Una adaptación al anime de diez episodios se emitió en 2013 (y también hay una OVA dando vueltas por ahí).

Si mal no recuerdo, vi el anime en 2014/2015. Y me había encantado, tanto los personajes como la historia. Como solo son diez episodios me quedé con ganas de mucho más así que fui derecho al manga. Y todo iba bien hasta que... me puse al día. Citando a Amy Pond, this is where it gets complicated.

Tengo un problema con seguir mangas mensuales mientras se publican: tarde o temprano, pierdo el interés en la historia. Me pasó con TODOS los mangas mensuales que leí/leo (diría que Noragami es la excepción porque ahora estoy re enganchada pero hubo una época en que no lo leí por meses, así que no, ninguno se salva). Y sí, me pasó con Blood Lad también. Es más, fue uno de los primeros mangas con los que me pasó, sino el primero.

En especial porque los capítulos ni siquiera tenían una periodicidad estable, salían cada muerte de obispo (seguir series mensuales no tan populares es un parto). Y todo esto pasó en medio de un arco que no me parecía muy interesante. Un poco me aburrí, un poco me cansé de que los capítulos salieran tan espaciados; un día simplemente dejé de seguirlo. Pero aún le guardaba cariño, así que lo puse "on-hold" y me dije que lo terminaría - valga la redundancia - cuando terminara. Y terminó unos meses después, pero las traducciones no salían más, y luego me olvidé de fijarme y de repente pasaron dos años y nunca más pensé en el chico de sangre.

Pero hace unos meses me acordé, me fijé y vi que finalmente estaba completo. Y al igual que con varios libros de mi desafío (autopromoción descarada perdón), me di cuenta que no me acordaba de casi nada así que no me quedaba otra que releerlo. Leí tres capítulos y colgué durante unos meses. Hasta hace tres semanas, cuando me enfermé e hice reposo en cama, y como no tenía nada que hacer, me puse a leer Blood Lad.

Toda esa larguísima introducción que seguro se saltaron porque no les interesa mi vida era para llegar a esto: después de años, releí y terminé Blood Lad. Y estoy muy confundida. Porque me gustó. 

Staz Charlie Blood (lo mataron con el nombre) es un pibe otaku obsesionado con Japón en general que pasa el día jugando videojuegos, leyendo manga y viendo anime. Ah, y también es un vampiro descendiente de Drácula y jefe de uno de los territorios del mundo demoníaco (Makai, o como lo hayan traducido en tu país - o tu fansub favorito). Un día, para sorpresa de todes, cae una chica humana japonesa llamada Fuyumi. Y Staz se pone re contento, imaginate conoció a una chica del país que tanto ama. Y casi al mismo tiempo, siente deseos de beber su sangre. Pero la alegría no les va a durar mucho porque a los minutos de conocerse, Fuyumi muere. Y como murió en Makai, se convierte en un fantasma. Lejos de ser este el fin de la historia, es el comienzo: Staz se compromete a revivir a Fuyumi, en parte porque quiere beber su sangre humana, o al menos, eso es lo que él cree...

A medida que avanza la historia conoceremos a un montón de simpáticos personajes que nos acompañaran en esta aventura: Wolf, el amigo de la infancia de Staz, un hombre lobo también jefe de un territorio, y el best boy de este manga; Bell, una especie de hechicera que tiene el poder de abrir portales en cualquier marco y se interesa rápidamente en Staz; Braz, el hermano mayor de nuestro protagonista que parece anda en cosas medio turbias; Liz, la hermana menor de Staz, y también mi hija, que aunque aparenta ser dura y fría en realidad es un rollo de canela; y varies más, pero no quiero spoilear. Ah, y también hay un villano, una especie de monstruo de Frankenstein que anda causando estragos por ahí.

* Whatta Man de I.O.I suena en el fondo*
Les voy a ser sincera: pensé que ya no me gustaba esta historia. Pensé que el anime me había parecido bueno porque lo vi hace años, cuando era más joven (?) y poco exigente. Pensé que la barra estaba más alta. Y por eso estoy tan confundida: porque estaba muy equivocada. Terminé ayer el manga y me puse triste. No lo podía (no lo puedo) creer. ¿Acaso voy a extrañar Blood Lad? ¿Qué está pasando acá?

Y pasa que donde hubo fuego cenizas quedan, porque si bien no me gustó como en su momento (sí ok no es malo, pero tampoco la pavada), me gustó. Me gustaron los personajes, la historia me pareció divertida y entretenida, y el arte de la mangaka es bueno. Y cuando vas predispuesta a que algo no te guste, si pasa lo opuesto es tanto una grata sorpresa como motivo de gran confusión ¿Por qué me gustó?

Blood Lad es un shonen de acción de manual. Hay montones de referencias a otros mangas, y casi podrías pensar que es una especie de parodia a estos. Casi. Pero al toque te rescatas y te das cuenta de que nada que ver: esa no es ni por cerca la intención, este manga busca, a su manera, ser como esos shonens. Sin spoilear nada, por ejemplo, el principio de la batalla final contra el malo malísimo es un homenaje/afano al torneo de Cell.

Por todo lo mencionado anteriormente, la historia puede resultar predecible. No hay nada nuevo bajo el sol, y bastantes veces te encontras con algo que te hace pensar: yo ya vi esto. Ojo, eso no significa que haya cero originalidad, o que sea un copypast de otras obras. Sí, es de manual, pero Kodama le da su propio estilo. Si ya se hartaron de los tópicos típicos de los shonens de acción (o directamente ni les gustan) entonces sigan de largo; sino, puede que disfruten la manera que tiene esta serie de abordar cosas que ya nos son familiares.


Lamentablemente no nos salvamos del fanservice, que para mi en realidad es un disservice. En defensa de Kodama, dentro de todo es bastante tranca. ¿Vieron que con estas cosas, cuando hay una especie de, no sé, maña, se nota? Bueno, acá no. ¿Molesto e innecesario? Seh. ¿Insoportable? Nah, habré puesto los ojos en blanco tres o cuatro veces como mucho, y ya. Y en un manga de 85 capítulos eso dice mucho.

Mi mayor queja, a pesar de lo que escribí antes, no es el refrito de cosas ya conocidas, ni el disservice, sino que siento que muchas líneas argumentales y personajes daban para más y no fueron aprovechados lo suficiente (Knell, todo el arco de Richardz - ¡qué desperdicio de character design!, lo de Neyn siendo la madre de ya saben quien, etc.). También hay un montón de personajes que se suman bastante avanzada la trama, y no solo sufren de lo anteriormente mencionado, sino que directamente siento que eran innecesarios. Solo rescato al tipo que se puso a cantar con su banda Don't Stop Me Now, de Queen, en medio de la batalla final. Un groso.

Volviendo a la pregunta que me hice unos párrafos antes, ¿por qué me gustó Blood Lad? Me parece que la respuesta está en lo mejor de esta serie: sus personajes. Ay, les quiero.

Yo, como la intelectual que soy, shippeaba la mejor
ship con Bell
Es curioso porque si bien antes ya me gustaban los personajes, mi opinión de todes cambio en esta relectura. Wolf me caía bien pero terminó convirtiéndose en mi personaje favorito. ¿Cómo no me di cuenta antes de que este pibe, que en el fondo es un pan de Dios, es el mejor chico de este manga?

Staz era mi favorito antes cuando vi el anime por algún motivo que no entiendo, porque en esta relectura me di cuenta que es un pelotudo. Igual aprendí a quererlo y me sigue cayendo bien. Y además, ese es su arco de personaje - dejar de ser un antihéroe y convertirse en un verdadero héroe.

Bell es otra de la que cambié de opinión, me parecía molesta antes pero ahora la amo. Lo que si es molesto es su crush en Staz porque es insta-love sin desarrollo, pero al final Kodama lo trata bien y no la reduce a su interés romántico. Y eso me gustó mucho porque una chica tan copada como ella no se merecía eso.

Y luego está Fuyumi, nuestra damisela en peligro. Si bien siento que es usada como plot device para que les demás terminen protegiéndola/rescatándola/salvandola, de todos modos la amo. Es demasiado buena, y aunque la pobre termina enredada en cosas que no tienen nada que ver con ella, trata de ponerle la mejor onda para que salga todo bien. Yo la banco. Y, de nuevo sin spoilear, al final la autora la reivindica y deja de ser la damisela en peligro (con ayuda de Staz, pero bueno no se puede tener todo). Y la lista sigue, y sigue. Hasta les policías me gustan más ahora.

¿Y se acuerdan que dije que llegué a un punto en que me aburrió y por eso lo dejé de seguir? Bueno, estaba segura que me iba a pasar de nuevo... ¡pero no me pasó! Es más, en esa parte me enganché más, porque a partir de ahí no sabía que pasaba. Les recomiendo lo lean de un tirón porque así se disfruta más.

Sin embargo, lo que más me sorprendió de todo fueron los últimos capítulos. De nuevo, no fue nada que no hayamos visto antes, pero estuvo muy bien llevado y fue muy satisfactorio. Y me dio muchas Inuyasha vibes, era imposible que no me gustara.

¿Por qué me gustó Blood Lad? La verdad, un poco siento que el motivo por el cuál me gusta ahora, es porque ya me gustaba de antes. Tal vez si conocía este manga ahora, ni siquiera chequeaba de qué trata. Pero ese no es el caso, y me alegro, porque me gustó. Me gustó seguir a un chico vampiro y una chica fantasma tratando de encontrar una manera de revivir a la última y terminando en medio de una batalla contra un monstruo ultra poderoso que quiere destruir el mundo.

Si vieron el anime y se quedaron con ganas de más, lean este manga. Si tienen ganas de ver el anime pero por x motivo se encontraron con esta larguísima reseña, mejor lean el manga porque a esta altura no creo que haya segunda temporada (si ven un pv dando vueltas no se ilusionen: era para promocionar el manga nada más). Y si quieren leer el manga porque disfrutan de todo el contenido shonenesco que promete, haganlo. Y si quieren un romance además de todo lo anterior (o con todo lo anterior), entonces con más motivo. Porque, aunque no lo parezca, esta es una historia de amor.

Reseña libro: Otra vuelta de tuerca (Henry James)

$
0
0
Sinopsis:

Otra vuelta de tuerca es considerada la historia de fantasmas por antonomasia y un hito insoslayable en la historia de la literatura universal.

Henry James consigue trazar una imponente novela de suspense en la que lo natural y lo fantasmagórico se confunden en el misterio. Protagonizada por una joven institutriz al cuidado de dos niños en una mansión victoriana, a lo largo de la narración intervienen presencias y personajes tal vez sobrenaturales. La anterior institutriz y el sirviente murieron en extrañas circunstancias. ¿Cuál es el secreto que se oculta entre los muros de la mansión?









Opinión: 

Aclaración: Ayyy, esta entrada tendría que haber salido hace DOS SEMANAS, estaba casi lista para publicarse, me faltaban unos retoques nomas así que me dije "mañana termino todo y lo publico" Y ME OLVIDÉ. En mi defensa, me estaba preparando para un parcial (de hecho lo menciono más abajo). Voy a dejarla tal cuál estaba (agregando lo que faltaba) porque no tengo energía para reescribir la introducción, que me quedó medio desactualizada (?).

¡Mes del terror, gentes! No, no me interesa si es una festividad comercializada casi exclusiva de países anglosajones que no pincha ni corta por estos lares latinos: me re gusta Halloween. Me re gusta porque cualquier excusa para ponernos spooky siempre es bienvenida (y porque nos dio los mejores capítulos de Brooklyn Nine-Nine).  

Quise (y quiero) publicar entradas siguiendo está temática (terror, horror, miedo, esqueletos bailando), así que decidí empezar con una reseña corta de un libro que leí hace unos meses: Otra vuelta de tuerca. Bah, voy a empezar con esto porque la verdad es que no solo no planee nada, sino que no creo tener tiempo para hacerlo (tengo un parcial la semana que viene, hay que ordenar prioridades. EDITO: ya tuve el parcial, creo que me fue bien)

The Turn of the Screw fue originalmente publicado en 1898. La historia arranca cuando un grupo de personas, reunidas en víspera de Navidad, cuentan historias de terror (re navideño todo). Entonces uno de los presentes, un hombre llamado Douglas, les dice que una mujer le dejó al morir su testimono de lo que vivió en su juventud cuando fue institutriz de dos niños, que aparentemente, fantasmas trataban de poseer...

Que libro más raro.

Esta imagen es de una adaptación pero
ni idea de cuál de todas
Voy a contradecir el haber elegido esto para arrancar con "el mes del terror" al decir que este no es un libro de terror. Porque tendrá fantasmas, pero estos no hacen la gran cosa, y al final ni siquiera te queda en claro si son reales (al fin y al cabo, la institutriz es la única que los ve).

Pero eso no significa que nos vendieron humo y que acá no haya nada aterrador. Con o sin fantasmas, hay algo muy perturbador en esta historia, algo perverso y oscuro. Nunca sabes qué (más abajo hablo de esto), pero desde el principio sentís cierta incomodidad, como si hubiera algo que no te cierra, que te hace desconfiar. Debido a esto estas siempre alerta, nunca te tomas un descanso.

Y haces bien estando siempre alerta, porque esta historia puede resultar muy confusa debido a su narradora, una mujer que claramente no está bien de la cabeza. Por lo que leí esa es la principal queja de quienes la leyeron: qué no entendes un carajo qué está pasando. A mi, sin embargo, no me pareció difícil de entender (y eso que lo leí en inglés). Es verdad que nuestra protagonista no es nada confiable, pero nunca dejé de seguir la historia. Aunque creo que eso se debió a que lo leí teniendo en cuenta la teoría de que en realidad ella abusaba de los nenes y los fantasmas estaban solo en su mente (pueden leer si quieren porque en realidad no es spoiler, en el libro nunca te confirman ni desmienten nada). Si lo pensas de ese lado, te cierran un montón de cosas que de otra manera puede que no. Me decanto más por esa, aunque también se me ocurrieron otras interpretaciones.

Creo que eso es lo mejor del libro (o al menos, lo que más disfruté): no tanto lo que pasa, sino las teorías que podes hacer para tratar de entender lo que pasa. Cuando lo terminé estuve horas analizando todo lo que ocurrió, pensando teorías que explicaran los hechos sobrenaturales que la institutriz vivió... o no. 

De hecho, esa es la gracia del libro, que cada quien la da una nueva interpretación. Eso me copó bastante, pero si lo que quieren es respuestas concretas acá no las van a encontrar, James dejó todo a nuestro criterio. Les advierto desde ahora, esta novela no es para nada satisfactoria en ese sentido. 

Si están dispuestos a embarcarse en esta corta pero confusa historia (y no les importa la falta de respuestas concretas), entonces este libro es ideal para esta época. Un libro, interesante, y puede que aterrador. Y no debido a los fantasmas. 

Anime: Otoño 2018

$
0
0
Nueva estación, nueva temporada de anime. La verdad, en general me está pareciendo bastante floja, pero encontré un par que me están gustando. Sin más preámbulos, mis primeras impresiones de la temporada de otoño.

Los que sigo

Fairy Tail: Final Series
Todavía te amo
En esta casa cerramos etapas, así que sí, estoy viendo la última temporada de Fairy Tail. Mi relación con este anime es... complicada. AMABA esta serie cuando tenía catorce, era de mis animes favoritos, y... se volvió malo. Bah, ya sé que nunca fue bueno bueno, pero a diferencia de lo que piensa la mayoría, para mi sí era decente al principio. Luego pasaron cosas y perdió todo sentido.

Pero no voy a volver esto una entrada sobre mis problemas con FT (o sí): para bien o para mal, todavía le tengo cariño a la serie y a los personajes, y quiero ver el final animado. Ya leí el manga así que voy a estar preparada para las partes que me sacaron canas, pero por el lado positivo, también para las partes que disfruté. 

Gaikotsu Shotenin Honda-san 
Honda es mi espíritu animal

En esta comedia de diez minutos por capítulo, seguimos a Honda-san, un esqueleto que trabaja en una librería que se especializa en vender revistas, mangas y comics (no salten a decirme que los últimos dos son básicamente son lo mismo, ya lo sé, pero son ellos mismos los que hacen la diferenciación). Si bien esta no es la mejor serie de la temporada, sí es la más simpática. Honda puede resultar muy relatable (cuando dice que recién llegó y ya se quiere ir... SEIM) y agradable, los gags son graciosos y se pasa volando. Saben aprovechar los diez minutos al máximo y no te aburrís en ningún momento. Una grata sorpresa.

JoJo no Kimyou na Bouken: Ougon no Kaze 
Todes digan gracias al verdadero Jojo de esta temporada

JOOOOOJOOOOOOOO. Giorno Giovanna, un pibe de quince años que sueña con volverse un mafioso, es el nuevo protagonista de esta parte, ambientada en Italia en el año 2001 (argentinos tiemblan). Ah, y spoiler alert es un hijo no reconocido de Dio. Eso igual nunca va a tener relevancia para la trama, pero no da arruinarles la sorpresa.

Leí el manga hace como dos años y honestamente, fue la parte que menos me gustó. Y sin embargo, por ahora estoy disfrutando mucho esta parte animada. Claro, los problemas con Vento Aureo los tuve más adelante, pero quien sabe, tal vez animada la cosa termine por convencerme. O no. Por el momento, mi favorito de la temporada.

EDITO: Soy una tarada me olvidé de tapar el spoiler ayyy perdón a las dos personas que leyeron esto (ya lo arreglé btw).
Kaze ga Tsuyoku Fuiteiru 

Kaze ga Tsuyoku Fuiteru, también conocido como Run with the wind, sigue a un grupo de compañeros de habitación miembros del club de corredores de la Universidad de Kansei. Nuestro protagonista es un pibe que por motivos termina uniéndose al club, a pesar de que dejó de correr hace tiempo (ya veremos por qué, supongo), y no parece estar muy entusiasmado con todo el tema. La verdad ni siquiera conocía de la existencia de este anime hasta que empecé a ver capturas en mi tl de Twitter. Me llamó la atención, le di una oportunidad y me sorprendió, porque me gustó mucho. Los personajes son súper simpáticos, el pacing es bueno y la historia es entretenida. Ya veremos como se desarrolla todo, pero por ahora, de los mejores.


Tsurune: Kazemai Koukou Kyuudoubu
Kyoani always delivers cute boys

Lo último de KyoAni, también un spokon. Acá seguimos a un club de arquería, y medio es lo mismo que Kaze... : un pibe era muy bueno en x deporte, pasaron cosas, deja de practicarlo, pero por motivos de la trama se une a un club de dicho deporte y mientras entrena con sus compañeros que aspiran a ganar el torneo de turno, se enfrenta a sus traumas e inseguridades interiores. Bah, creo que acabo de describir todos los spokones que existen. Bueno, perdonen la vaguedad, pero la verdad vi solo dos capítulos, que disfruté mucho y me convencieron de seguir la serie. Por el momento, creo que la mejor palabra para describir este anime es "lindo". Por el momento.

Yagate Kimi ni Naru 

Yuu es una piba que siempre soñó con la emoción del amor, sin embargo, cuando un compañero se le confiesa, y para confusión de la chica, no siente nada. Cuando se transfiere a otra escuela, conoce a Nanami, la presidenta del consejo estudiantil, y cosa va, cosa viene, esta se le confiesa. La pobre queda aún más confundida, y si bien no corresponde los sentimientos de la presidenta, tampoco la rechaza del todo...

El plot twist más inesperado de la temporada: Yagate Kimi ni Naru aka Bloom Into You, el yuri/GL/shoujo ai de este otoño (ahre que es primavera acá) es bueno. No agradable, no decente, no pasable: bueno. Muy bueno. No conozco mucho de este género (aprovecho para decir que es cualquiera considerar a las historias que se centran en relaciones homosexuales un género aparte), sin embargo, sé cuáles son los clichés y temas problemáticos que suelen tener (sin generalizar). Fui con precaución por temor de encontrarme con algunos de ellos (culpa de Citrus), y si bien no escapa de algunos clichés (que creo ninguna serie puede escapar a esta altura, todo ya fue hecho), trata la relación de nuestras protagonistas de manera realista, a la vez que reconoce problemáticas del género. Y también me parece re bonito, qué les digo. Otro de mis favoritos de la temporada.


Los que se quedaron atrás

Irozuku Sekai no Ashita kara 

En un futuro donde la magia es común, una chica  que no puede ver colores (que supongo es una metáfora para la depresión o algo así y no un problema de la vista) viaja al pasado a la época en que su abuela era joven. No la encuentra, pero sí conoce a sus compañeros de escuela. Y hasta donde vi, parece que juntes protagonizarán una romcom que no es ni romántica ni graciosa

El concepto era interesante y visualmente la serie era muy colorida, pero la historia no me llegó y los personajes se me hicieron aburridos. Sorry babe, nos re vimos.


SSSS.Gridman 
Psycho killer qu'est-ce que c'est

Uno de los favoritos de la temporada, pero conmigo no funcionó. Arranquemos de que en general no me suelen gustar los mechas. Sigamos conque la mayoría de los personajes me parecieron insípidos. Perdón, lo intenté, pero no se dio. Rescato nada más a la loca de corte carré, consideré seguir la serie solo para ver que hacían con su personaje, que era la única que me parecía interesante, pero no, paso. Ya me contarán al final que era todo ese lío de Gridman y los kaijuu que destruyen la ciudad pero se arregla en el siguiente capítulo. O mejor no, porque la verdad, no me interesa.


Sword Art Online: Alicization

Esto fue lo más emocionante que pasó, IMAGÍNENSE
En su momento vi las primeras dos temporadas de SAO así que me dije "why not?" y empecé la tercera. La verdad nunca pensé que esta serie fuera una mierda infumable como dicen muchos, pero tampoco es una obra maestra de los animes de pibes que quedan atrapados en vídeo juegos como dicen otros. Se deja ver y ya.

Y sin embargo, esta temporada no se dejó ver. Miré dos capítulos y me re aburrí. Encontré el pacing lento y la historia poca interesante. Avísenme si se pone remotamente interesante más adelante, porque esta vez paso de largo con el arte de la espada online.


Tensei shitara Slime Datta Ken
Tbh solo lo empecé para ver esta escena

El isekai de la temporada. Un tipo es asesinado y por motivos de la trama reencarna convertido en un slime en otro mundo. Y supongo que ahí vivirá desopilantes aventuras, pero no lo sé con certeza porque no voy a seguirlo.

Gentes, QUE EMBOLE. De los que dejé esta temporada porque me aburrieron, este fue el más aburrido de todos. Lo único que rescato es el dragón tsundere, el resto zzzz.

Zombieland Saga 

Este me da un poquito de pena, porque me había gustado al principio. Empezó con una premisa interesante: un chabon junta un grupo de zombis para volverlas idols y así, por algún motivo, salvar la ciudad (¿o era una prefectura?). En los primeros capítulos tomaron esa premisa y lo llevaron a los lugares más raros: un concierto de heavy metal (si mal no recuerdo) y luego a una batalla de rap (la mejor escena de toda la serie, y lo digo sin haber visto toda la serie, porque no la van a superar). Pero después de eso parece que los guionistas decidieron dejar de experimentar y hacer una historia de idols con todas las letras. Y esa no es mi taza de té. Además, el chiste de que son zombis se quemó al toque, y medio como que tampoco suma mucho (al menos, hasta donde vi). De nuevo, avísenme si mejora más adelante; mientras tanto chau chau adiós Zombieland Saga, lo nuestro no pudo ser.


Como notaran, hay un patrón en las cosas que dropee: que me aburrieron. Que es un motivo bastante digno para dejar de seguir algo. Empecé a escribir esto hace como dos semanas, después tuve mi último parcial y colgué tanto con este post como con la temporada en sí: mientras yo sigo por la mitad, un par están bastante avanzados. Pero bueno, mejor tarde que nunca. ¡Nos leemos!

Reseña serie: Chilling Adventures of Sabrina

$
0
0
Sinopsis:
Sabrina Spellman debe enfrentar su naturaleza como mitad bruja y mitad mortal mientras lucha contra las fuerzas del mal que la amenazan a ella, a su familia y el mundo en que habitan los humanos.

















Opinión: 

Si bien en esta entrada dije que en octubre quería escribir cosas spooky, por mi falta de planificación (como con todo en la vida) no me dio el tiempo. Pero si me dio el tiempo para ver lo último de Netflix, la nueva serie de Sabrina, perfecta para la noche de brujas. Y para cerrarme la boca luego de haberla prejuzgado durante meses.

Me encantaba Sabrina la bruja adolescente (la sitcom) cuando era chica, siempre que la pasaban en la tele la miraba, no me importaba si era un capítulo que repetían por enésima vez. Así que sí, le guardo mucho cariño a la serie de los noventa (aunque nunca le di un rewatch apropiado y de hecho, ni siquiera vi las últimas temporadas). Y cuando me enteré de que iban a hacer un remake basado en una serie de comics seria y oscura, mi reacción automática fue: NO

¿Por qué? No hay por qué (?). No, en serio, ahora que lo pienso en retrospectiva, no hay ningún motivo en específico para que la idea de una Sabrina oscura me cause tanto rechazo. Pero lo hizo. Cada vez que salían noticias sobre la nueva serie, las ignoraba olímpicamente. Ya había decidido que una nueva versión totalmente distinta a la que yo conocía me iba a disgustar. Lo dije en voz alta y todo "Va a ser recontra diferente y estoy segura de que no me va a gustar nada". 

Qué ilusa.

El mejor desarrollo de personaje del año (o sea el mio) llegó hace unas semanas, cuando salió el trailer de la serie. Al principio lo ignoré como venía haciendo con todo lo relacionado a este remake, pero luego me dio curiosidad y me animé a verlo because why not. Y me volví Boo boo the fool porque me gustó. Mucho. Y de repente, a pesar de todo lo que dije, estaba esperando la serie. Con ansías. Tantas que la empecé a ver el mismo día que salió.

Y vaya que fue diferente. Y vaya que me gustó.

Chilling Adventures of Sabrina (aka El Mundo Oculto de Sabrina en latinoamerica y Las Escalofriantes Aventuras de Sabrina en España, título mucho mejor que deberían haber adoptado por este lado del charco también), la serie de Netflix de diez capítulos, sigue a Sabrina, una piba mitad bruja mitad mortal, que vive con sus tías y su primo, ya que sus padres murieron en un accidente cuando era pequeña. En su cumpleaños número dieciséis, nuestra protagonista deberá de elegir entre su vida como bruja o su vida mortal. El problema es que Sabrina no quiere elegir: ama a sus amigos mortales, pero también ama ser una bruja. Encima, el aquelarre satánico al que se tiene que unir para ser una bruja completa no le cierra nada. Y debe ocultar todo esto a sus amigas y a su novio. 

¿Elegirá uno de los dos mundos a los que pertenece? ¿O encontrará su propio camino?

Después de esto, nunca más voy a juzgar una serie antes de que salga. A los minutos de empezarla ya estaba enganchada. ¿Era distintas a la Sabrina que conocía? Totalmente. ¿Eso hacía que me disgustara? Para nada.

Primero, olvídense de la sitcom (y también de las otras versiones de la bruja adolescente): quitando a los personajes principales y el concepto de mitad bruja mitad mortal no tienen NADA en común. Ni siquiera me parece compararlas, así de distintas son. Cambiamos los nombres de los personajes y ni nos damos cuenta de que es un remake. Segundo, no subestimen el "escalofriantes" del título.

Vi opiniones polares respecto a la serie, y lo entiendo. No es para todos. No digo esto desde un lugar de superioridad en plan "Si no te gustó es porque no lo entendiste/sos demasiado sensible/cualquier excusa para degradar a alguien por tener gustos distintos a los tuyos". CAOS es tan oscura como prometía, casi grotesca. Puede que directamente grotesca. Así que entiendo que a la gente que la haya visto pensando "esto ya es demasiado". Pero no comparto. Yo lo que pensaba era "¡Denme más!".

Me gustó MUCHO. Es super adictiva, de esas series que te generan la necesidad de maratonearla. El mundo que nos presentan es oscuro, aterrador y atrapante. Ya lo dije, a veces cae en lo grotesco (y puede que en lo exagerado), pero creo que eso es parte de su encanto. Es bellamente perturbante e inquietantemente cotidiana. Brujas, hechizos, demonios: solo un día en la vida de Sabrina. Esto queda reflejado perfectamente en la estética de la serie, visualmente parece una postal halloweenesca. Amé eso.

Hubo un par de cosas cosas que no me terminaron de convencer y tuve mis problemas. Si bien es oscura, a veces es oscura en plan "cosas raras de brujas" y otras veces oscura en plan "esto es algo serio". No tengo ningún problema con eso, es más, me agrada que tenga momentos relajados (y hasta divertidos). El problema es que la transición entre estos momentos y los serios no siempre era buena; en varias ocasiones no sabía si lo que acababa de ver era algo grave que debería preocuparme o simplemente una peculiaridad, digamos. También sentí que hubo personajes a los que les faltó desarrollo.

Ya que los mencioné, hablemos de ellos: los personajes. Sabrina no es la Sabrina con la que crecí, pero no me habría molestado crecer con esta (me refiero al personaje, si miraba esta versión de chica me traumaba). Una chica inteligente, buena amiga y perspicaz, que siempre hace lo que le dicen que no haga. Comete errores, pero son entendibles. Me cayó muy bien, no siempre coincidíamos (?), pero en general me pareció una buena protagonista.
Después está la familia Spellman: la tía Zelda, la tía Hilda y Ambrose, el primo de Sabrina. La verdad es que la tía Zelda al principio me daba miedo, es muy, pero muy cruel con su hermana y demasiado devota a la Iglesia de la Noche. Sin embargo, capítulo a capítulo se va ablandando y mostrando un lado más humanitario (porque humana no es). La tía Hilda me causó ternura, es buena y amable, y siempre trata de ser positiva. Me daba mucha pena ver como Zelda la maltrataba y la cohibía.Y Ambrose, el primo que cumple su pena de prisión domiciliaria en la casa Spellman. Medio ocupa el rol de Salem de ser el copado que entrega las mejores líneas de la serie. Es un groso, lo amo.

Hablando de Salem, el familiar de Sabrina que toma forma de gato negro (y nuestro personaje favorito de la sitcom), fue motivo de polémica porque NO HABLA, y sí, a mi también me molestó. Es más, no aparece mucho que digamos. Mi mayor queja después de lo que ya mencioné más arriba (lo de los cambios abruptos entre momentos serios y no serios). Aún así es adorable en su forma de gato y aterrador en su forma de espíritu-bicharraco (no me acuerdo de la palabra exacta no me juzguen). Espero que en la siguiente temporada aparezca más. Y que lo hagan hablar de alguna forma.

Por el lado de los humanos tenemos a Harvey, el novio de nuestra prota, que me enamoró desde el primer momento. Es súper dulce y adorable, un tierno total. Si bien tiene su propio arco, es verdad de que en varias ocasiones queda reducido a ser el novio de la prota. A pesar de eso, es un amor de personaje, la definición de cinnamon roll. Las amigas de Sabrina, Roz y Susie, me gustaron, aunque también sentí que les faltó desarrollo.

También andan dando vueltas las hermanas raras, un trío de brujas que odian a nuestra protagonista (y a medio mundo) y tienen una vena para la crueldad. Al principio son las no tan típicas mean girls, sin embargo Prudence, la líder de las hermanas, empieza a mostrar otro lado suyo a medida que avanza la trama, y vemos que en realidad no es ni tan dura, ni tan mala como parece. Espero que en la segunda temporada continúen explorando esto, y que les den un desarrollo a Dorcas y Agatha, las otras dos hermanas, porque acá quedaron delegadas a patiñas de Prudence. Hay más personajes importantes importantes, pero mejor descubranlos ustedes.

Por cierto, leí que hubo gente a la que le incomodó el satanismo (porque no olvidemos que la Iglesia de la Noche es un aquelarre adorador del diablo). A mi no particularmente (es casi gracioso), pero bueno, están advertides: van a encontrarse con bastantes "heil Satan!", plegarias al Señor Oscuro y un par de palos al cristianismo. Y de todos modos Sabrina cuestiona todo esto desde el primer momento, eso de darle su alma al diablo no le gusta nada y ni siquiera tiene verdadera fe en el mismo.

Otra advertencia, retomando lo que ya dije antes acerca de la serie siendo "grotesca": si bien no es ni de cerca la ficción más gráfica que vi, si tiene escenas gore. Así que ya saben, si les incomodan mucho, sigan de largo.

Paréntesis para comentar sobre la presencia de feminismo y otras causas sociales, en especial en los primeros capítulos. Si bien puede que la manera en que incluyen estos temas no sea la más "natural", tampoco se traga la trama. Básicamente, Sabrina y sus amigas crean un club feminista en su escuela. Esta subtrama aparece más que nada en los primeros capítulos, y después de la mitad ni se menciona. Esto solo lo comento porque en Traktv (vendría a ser el MAL de las series) por este motivo se llenó de comentarios muy serenos diciendo "FEMINISTAS ARRUINAN TODO DEJEN DE METER POLÍTICA EN TODOS LADOS!!!!!!!". Después las exageradas somos nosotras. Muy fan del comentario que decía que lo último que esperaba ver en Sabrina era feminismo, apenas lo leí recordé un capítulo de la sitcom de los noventa RECONTRA feminista. Y nada, eso, quería descargarme.

Por último, pero no menos importante, vean el opening, porque es buenísimo.


La nueva Sabrina me conquistó totalmente: adictiva, con personajes muy queribles, una estética bien spooky y una historia que le hace justicia a su título y nos presenta las aventuras escalofriantes de una joven bruja que trata de hacer las cosas a su manera. Ya lo dije: no es perfecta, tiene sus fallas, y puede que resulte muy grotesca para algunes. No es una de taza de té para todo el mundo, pero si sentís que es para vos, está recomendadisima. Ideal para Halloween, o para cualquier época del año en la que quieran sentirse como en Halloween. Toda una noche de brujas.

In the town of Greendale, where it always feels like Halloween, there lived a girl who is half-witch, half-mortal, who, on her 16th birthday, would have to choose between two worlds: the witch world of her family, and the human world of her friends. My name is Sabrina Spellman, and that girl is me.

PD: La cantidad de veces que escribí "oscuro/oscura", me harté de la palabra lol. 

Sagas que planeo terminar: conclusión

$
0
0
¡Feliz año nuevo! Cinco días tarde, pero igual. Quise escribir algo antes, pero no pude. En fin, ¿se acuerdan de este desafío? Increíblemente lo terminé a tiempo. Así es, releí y leí por primera vez (casi) todo lo que había planeado. La verdad no pensé que iba a llegar, y estoy lowkey orgullosa. Hubo muchas buenas lecturas, muchas sorpresas y un par de decepciones. ¿Lo mejor? Redescubrí dos sagas que se volvieron de mis favoritas.

Y en algo completamente diferente, ¿vieron que en esa entrada comentaba que iba a empezar el CBC? Bueno, lo terminé. Este año voy a empezar mi carrera. Vaya año que fue 2018. Pero volvamos a lo que nos compete: vamos a hacer un repaso general de que me parecieron estas sagas que empecé hace años ahora que, finalmente, las terminé.

The Lying Game - Sara Shepard (Seis libros)
Si bien se me hizo innecesariamente larga (y admitamoslo, predecible), disfruté mucho esta saga; me gusta como escribe Shepard, como hila las tramas, como construye sus historias. Para qué negarlo: estaba enganchadisima. Y aunque el asesino era, como ya dije, obvio, hubo un par de plot twists por ahí que no lo eran. Ni de lejos de mis mejores lecturas, pero si una lectura muy agradable y entretenida, tal como la recordaba.

Gallagher Girls - Ally Carter (Seis libros)

Is this love that I'm feeling? La sorpresa del año. Leí estos libros cuando tenía trece, y si bien recordaba que en su momento me habían gustado mucho, la verdad es que a esa edad era muchísimo menos exigente. Estaba segura que me iban a gustar menos cuando los releyera y (finalmente) leyera el último. QUE EQUIVOCADA ESTABA. Gentes, los AMÉ. Sí, son amenos y pensados para un público pre-adolescente (al menos el primero), y también son buenísimos. Tienen un elemento que amo en las historias largas: el de crecer con el lector (o espectador). Lo que empieza como una divertida y algo boba historia de una chica espía y su primer amor termina siendo una carrera contra reloj para evitar que una organización terrorista desate una guerra mundial. Puede sonar como un cambio brusco, pero fue totalmente lo opuesto. La historia maduró porque los personajes maduraron. Estos son libros de espías, pero más que nada de amistad, compañerismo, y de crecer. Y todo eso con mucho girl power

Blood of Eden - Julie Kagawa (Tres libros)

A esta trilogía la reseñé, así que tal vez ya sepan que LA AMO MUCHO. No quiero repetir lo que dije en la reseña, pero está super recomendadisima.

Partials - Dan Wells (Tres libros)
Esta distopia es muy underrated, y no lo merece. Mis únicas quejas son que el pacing a veces es un poco lento, y que el final en sí no me convenció del todo. Quedaron varías cosas en el aire y creo que el triángulo amoroso podría haberse resuelto mejor (no se espanten, es muy secundario y no interfiere mucho con la trama principal). Aún así, no me arruinó la experiencia. Con una premisa interesante, buen world building y personajes agradables, es super recomendable para quien busque alguna lectura sobre el fin del mundo como lo conocemos.

My Fair Godmother - Janette Rallison (Tres libros)

Otra trilogía que no merece ser tan underrated. Me encantaron tanto como la primera vez que los leí, y espero que algún día salga un cuarto libro, porque estos retellings no tienen desperdicio. Otra saga que recomiendo mucho.

Geek High - Piper Banks (Cuatro libros)

No recuerdo mucho de estos libros, pero si mi memoria no me falla eran agradables y amenos. No eran unas maravillas de la literatura juvenil, pero tampoco eran malos. Lamentablemente, Revenge of the Geek sí lo fue. Lo único que rescato es que es ligero y lo terminé rápido, pero la trama es malísima. Fue un cierre terrible para la historia, primero que nada porque el conflicto principal no es un conflicto para un final, segundo porque el conflicto que sí era interesante para explorarlo y usarlo como cierre de la saga queda en la nada. La verdad es que este libro fácilmente podría no haber existido, porque no aporta NADA a Geek High (bueno, hace que dos personajes secundarios que se histeriquean desde el primer libro sean canon, pero no valió la pena que fue esta entrega).

Heist Society - Ally Carter (Tres libros, incompleta)

Si bien no me enamoré de esta saga como de Gallagher Girls, me gustó mucho más ahora que la primera vez que la leí. Me encariñé con todos los personajes y disfruté seguir sus aventuras, por más moralmente cuestionables que sean. O no. Ojalá algún día el supuesto cuarto libro deje de ser una criatura mitológica.

Penryn & the End of Days (Tres libros)

Angelfall en su momento me había decepcionado, me gustó más World After por algún motivo que no recuerdo y End of Days... ay. Acá igual creo que la que cambió sí fui yo, porque puede que me hubiera bancado este libro en 2014. O tal vez no. Nunca lo voy a saber con certeza, pero sí sé que me tuve que obligar a terminarlo porque lo que pasaba me gustaba poco y nada. Y Penryn y Raff me resultaban infumables. La mejor parte del libro fue cuando lo terminé.

The 5th Wave - Rick Yancey (Tres libros)

Una de las decepciones del año. Primero, si bien La quinta ola me pareció una buena relectura... la verdad la recordaba mucho mejor. ¿Buena? Sí ¿Excelente, una maravilla? Nop. Y ninguna de sus secuelas estuvo a la altura: el segundo fue un libro puente y al tercero simplemente le faltó algo. La resolución en sí, sin embargo, me pareció buena. En conclusión, no es una mala trilogía, pero no sé si la recomendaría. Porque si lo hiciera, sería algo más o menos así: "Tiene cosas buenas pero...". Y la verdad, no está bueno recomendar cosas con peros.

The Hybrid Chronicles - Kat Zhang (Tres libros)

La única "cancelación" del desafío. La verdad me tuve que obligar a terminar Once We Were, me pareció un bodrio total. En vez de explorar lo de las almas gemelas, la autora se decanto por la típica "chica vs gobierno malo" de las distopias (recordemos que esta trilogía es de la época en que habían distopias por todos lados). Pero eso no fue lo peor, lo peor fue que OWW fue un libro puente a más no poder. No pasa NADA, en serio, lo único relevante ocurre casi al final. Me dejó ganas negativas de leer el final, me conformé con spoilearme que pasaba y listo. Prefiero ocupar mi tiempo leyendo cosas que sí me gusten.

Legend - Marie Lu (Tres libros)

Me van a matar, pero no tengo nada que decir con respecto a esta trilogía. No me pareció mala, para nada, sin embargo la verdad es que tampoco me impresionó. Es una historia interesante y hasta ahí; leí Champion solo para terminarla. Le doy créditos por tener un final diferente al esperado, pero no sé, creo que no era para mi.

Throne of Glass (Al final eran siete libros)

No eres tú, no eres tú, no eres tú, soy yooooo... o tal vez sí eres tú, qué sé yo. Le di una segunda oportunidad a esta saga luego de años de haber leído el primero, pero no se dio. No conecté con la historia ni con los personajes en ningún momento, me daba absolutamente igual lo que pasara. Me dejó tan indiferente que ni siquiera me dan ganas de hacerle una reseña. Perdón, pero Throne of Glass tampoco es para mi.


Y eso es todo. Por si no se dieron cuenta, las dos sagas que se volvieron de mis favoritas son Gallagher Girls y Blood of Eden. Estoy preparando la segunda parte de este desafió, espero poder publicarla este mes, porque así de colgada soy. ¡Espero que hayan tenido un buen inicio de año! Nos leemos.

Anime: Invierno 2019

$
0
0
Como siempre, hago esta entrada cuando la mayoría de los animes ya van a la mitad. Me rindo: nunca voy a hacer esto apenas arranca la temporada. De todos modos suelo esperar a ver las reacciones de los demás antes de empezar una serie si nada me llamó la atención, así que casi nunca veo series nuevas apenas se estrenan. En fin, mambos míos. 

El otro día me di cuenta de algo: me está encantando esta temporada. Solo estoy siguiendo cinco (y encima dos son segundas temporadas y uno ya leí el manga), pero me están gustando todos, así que es una victoria para mi. Prefiero seguir solo tres animes que me encanten que doce de los cuales solo la mitad me gusta un poco. Dicho todo esto, prosigo a comentar lo que estoy viendo:


Dororo 

Una de las sorpresas de la temporada, para mi al menos, porque bastantes lo esperaban y siguen desde el estreno. Esta es la adaptación de un manga viejito viejito, en el que seguiremos a Hyakkimaru en su viaje por recuperar sus órganos, luego de perderlos al ser sacrificado antes de nacer por su padre a cambio de poder (prometo que el anime lo cuenta mejor que yo). El no viajará solo, sino que será acompañado por un nene huérfano llamado Dororo, a quien conoce en el camino y se suma porque aguante hacer viajes que ponen en peligro tu vida con desconocidos. 

Lo empecé a ver apenas sabiendo de qué trataba y me re gustó. No sé qué tal es como adaptación, pero por si misma es muy buena. Eso sí, hubieran avisado que se iba a poner trágica, que todavía me duele el capítulo seis.


Kaguya-sama wa Kokurasetai: Tensai-tachi no Renai Zunousen

Marge, creo que Kaguya-sama es mi anime fav de esta temporada. Esta serie no me llamaba nada la atención hasta que me empezaron a spamear mi tl de Twitter con capturas, me dio curiosidad y decidí darle una chance... Y LA AMÉ. La verdad es que estoy muy sorprendida de lo mucho que lo estoy disfrutando, ya que esta romcom cae en lo que yo llamo "Dos personajes que se gustan pero por motivos de la trama no activan", o como es mejor conocido este trópico, el famoso "Will they or won't they?". Trópico que me suele impacientar un poco porque... dale se gustan, literal tienen cero impedimentos para estar juntos, activen carajo!!!! Ojo, no quiero decir que no me gusta, muchas ships mías padecieron de esto, y es más, te re engancha saber si algún día va a pasar algo, te guste la pareja en cuestión o no. Pero impacienta, y a veces bastante.

Y eso es básicamente el argumento de Kaguya-sama: Love is war (porque nadie se aprendió el nombre japonés). Kaguya y Shirogane son miembros del consejo estudiantil de su escuela, y de tanto pasar tiempo juntos terminaron gustándose... pero primero muertos antes que ser los primeros en confesarse. Porque acá el se confiesa, pierde. Esto los lleva a realizar elaboradas estrategias que den pie a situaciones románticas y dejen todo servido en bandeja para que el otro admita sus sentimientos... a la vez que tratan de ocultar que están igual de enganchados. Sí, es un histeriqueo constante, pero no me impacienta para nada: amo cada segundo. En primer lugar, me río MUCHÍSIMO, me encanta el humor de este anime, estos pibes se pasan con sus tácticas y me tientan demasiado. Y en segundo lugar, me muero de ternura, los momentos románticos son re lindos, bien shoujo doki doki (ok no sé como expresarlo bien pero no se hagan los que no entendieron). Me gusta todo de esta serie, ¿y saben qué? re entiendo a Kaguya y a Shirogane, y su negativa a admitir sus (bastante obvios, por cierto) sentimientos. Yo los banco. Y shippeo. Bastante.


Kakegurui×× 
Aguante el opening btw
Probablemente el que menos me gusta de los que estoy siguiendo, y lo más cercano que tengo a un guilty pleassure en estos momentos. La segunda temporada de Kakegurui sigue la línea de la primera, lo que significa que de nuevo tenemos juegos complejos y rebuscados, caras exageradas (a veces acompañadas de orgasmos) y muchas, muchas apuestas.

Este anime cae en otra categoría que me gusta llamar "Situaciones ridículamente imposibles que son tomadas en serio+". El "+" ese es importante, porque significa que eso es algo positivo. Que lo único que estos pibes chetos hagan en la escuela sea apostar, que la propia institución apoye el sistema, que incluso arriesguen sus vidas es... demasiado. O debería serlo, porque al menos yo estoy re enganchada. No me importa nada: denme esos juegos imposibles y esas muecas exageradas, que nunca me aburren. No hay con qué darle: me gusta esta ridiculez, es re entretenida y hasta llega a ser divertida. Y el arco actual, en el que aparecieron un montón de personajitos estereotipados nuevos que compiten por el puesto de presidente del consejo estudiantil (o como se llame) no es la excepción.


Mob Psycho 100 II 
Mob es mi hijo

Llegó la segunda temporada más esperada por toda Latinoamérica unida, que es, sin duda, uno de los mejores (sino el mejor) anime de la temporada. Volvieron las aventuras de Mob, Reigen y compañía, exorcizando espíritus y estafando gente (sin malas intenciones... o no). Hasta ahora es una maravilla, desde la historia hasta los personajes, pasando, por supuesto, por la fantástica animación. No tenes que saber mucho para fascinarte con todas las escenas con sakuga, así como también con la creatividad que muestra esta serie.

Cuando vi la primera temporada en su momento tardé en conectar con la historia, por lo que al principio no estaba muy interesada. Sin embargo, cuando finalmente lo hice, lloré. Ni siquiera era una escena triste*, pero ahí estaba, derramando lágrimas como una boluda. ¿Adónde quiero llegar con todo esto? A que, cuando empecé a ver Mob, no me di cuenta lo buena que era la serie hasta casi el final. Ahora que la estoy apreciando como corresponde desde el principio, estoy encantada con todo y espero con ansías cada capítulo. Aunque no soy solo yo, esta temporada está siendo aún mejor que la primera. Otro de mis favoritos.

PD: Reigen can get it.


Yakusoku no Neverland
LES AMO

El único estreno que anticipaba; estoy al día con el manga y no podía esperar para ver a mis hijes animados. También es uno de los favoritos de la temporada, y eso me parece: perfecto. Nuestro trío protagónico Emma, Norman y Ray viven en el orfanato Grace Field junto con sus hermanitos adoptivos, todos de menos de doce años, y su Mamá, que cuida de todos los nenes hasta que eventualmente son adoptados. Y todo parecía de lo más normal pero pero pero las reglas son medio raras, no tienen permitido salir de los terrenos del orfanato, hacen misteriosos exámenes todos los días y nunca más vuelven a saber algo de los hermanitos que fueron adoptados... hmmm mirá con la cara que te mira Conan, me parece que ese orfanato en realidad no tiene nada de normal y a los nenes en realidad los espera un macabro destino.

Hasta ahora estoy encantada con la adaptación, creo que le está haciendo justicia a la fuente, a la vez que es una buena serie por sí misma. Veo los capítulos apenas salen y los disfruto como si no supiera absolutamente todo lo que va a pasar. Si no se subieron al hype de The Promised Neverland (acá tampoco nos aprendimos el nombre japonés) haganlo, les prometo que vale la pena aunque sea solo por los nenes más adorables y grosos de la Jump.


Y eso es todo; ninguno droppeado. No sé ustedes, pero por mi parte, todo bien con esta temporada. Puede que haya algún otro que este bueno dando vueltas que no haya noticeado, en ese caso ya lo veré, por ahora estoy más que bien siguiendo solo estos. Nos leemos, espero no volver a estar meses sin escribir nada (sale mal).


* Si se quedaron con las ganas de saber cuál escena, fue el flashback en el que muestran cómo se conocieron Mob y Reigen. 

Sagas que planeo terminar (Parte 2)

$
0
0
Long time no see... ¡¡genteeees!! Hace un MONTÓN quiero hacer esta entrada; es más, la tenía casi terminada desde hace dos meses, pero no encontraba un hueco para terminarla y publicarla. Por eso esta medio desactualizada, de hecho ya empecé el desafío y terminé una de estas trilogías/sagas. Para quien no sepa, soy una experta de empezar sagas/trilogías y, aunque me hayan gustado, nunca continuarlas y/o terminarlas. Este desafío consiste en eso: leer las continuaciones y, si ya están terminadas, leer el final también. A menos que estas secuelas me resulten infumables y termine droppeandolas. Por más que no quiera dejar cosas incompletas, tampoco quiero obligarme a leer cosas que no me gustan. Sin más preambulos, lo que voy a tratar de leer este año:

A Song of Ice and Fire - George R.R. Martin (Cinco libros, incompleta)

Leí Game of Thrones hace unos dos años, y si bien me gustó, no me dejó muriéndome por las secuelas. Pensé en mi absoluta ingenuidad e ignorancia que la serie, la cuál amaba, me era más que suficiente. POBRE NIÑA DEL VERANO. La última temporada fue un desastre absoluto, y el final tan insatisfactorio que ni siquiera queremos considerarlo canon. No sé si algún día el George va a sacar los dos libros que faltan, ni que tan distinto al final de la serie su final va a ser, ¿pero sabe qué? Nada puede ser peor que lo que nos dieron en la octava temporada. Además vi un montón de cosas de los libros que no salen en la serie y quedé in love, so no puedo esperar para continuar esta saga. 


Chuunibyou Demo Koi ga Shitai! - Torako (Cuatro libros)

Ya me había resignado a que nunca iba a leer los últimos dos volúmenes de esta serie, pero se me dio buscarlo por curiosidad y descubrí que alguien había traducido el tercero y empezó el cuarto (y último, aparentemente). La traducción tiene toda la pinta de ser super amateur, y eso medio me hecha atrás; por otro lado tampoco me quiero morir sin saber qué va a pasar (?), así que le voy a dar una chance.

Matched Trilogy - Ally Condie (Tres libros)

Leí el primer libro de esta trilogía hace un montón, creo que tenía once u doce años. No era nada del otro mundo (una de las tantas distopias que polulaban por la época), pero recuerdo que me gustó mucho. Nunca la continué, hasta ahora. La verdad tengo ganas de revisitar este mundo y ver qué me parece ahora, unos ocho años después. Y de conocer el final.

Sakurasou no Pet na Kanojo - Hajime Kamoshida, Keiji Mizoguchi (Ilustrador) (Diez libros)

Le tengo mucho cariño al anime de Sakurasou debido a que fue uno de los primeros animes que vi (mi primer slice of life/romcom de hecho), y siempre voy a lamentar que no tuvo segunda temporada. En su momento leí los primeros dos volúmenes de la novela ligera en la que el ya mencionado anime estaba basado, pero nunca terminaron de traducir la serie, así que no le encontré sentido a continuar leyendo. Hasta que el otro día descubrí que alguien terminó de traducir los volúmenes que faltaban. Espero empezar con estas novelas lo más pronto posible, porque no puedo creer que por fin voy a saber cómo termina esta historia

Starbound- Amie Kaufman, Meagan Spooner (Tres libros)

Para mi sorpresa recuerdo bastante bien de que trataba These Broken Stars, el primer libro de esta trilogía, así que no va a necesitar una relectura. Y aunque no me acordara de nada tampoco necesitaba una relectura, porque cada libro de esta trilogía es autoconclusivo y creo se pueden leer independientemente (o no, y entendí todo mal). La verdad es que sí bien el anterior no me convenció del todo, la parejita de este libro tiene pinta de ser más interesante que la predecesora, so planeó empezar el desafió acá. Ojalá no me decepcione (de nuevo).

The Blackcoat Rebellion - Aimee Carter (Tres libros)

No quiero ser pesimista, peeero... creo que con el resto de esta trilogía me va a pasar lo mismo que me pasó con The Hybrid Chronicles: en su momento me gustó el primero, ahora el resto me va a resultar infumable. Ya de por sí el concepto no era de lo más original: si bien tenía algunos elementos distintivos, al final sigue siendo el típico chica vs gobierno malo mientras se cocina una rebelión en el fondo. No tengo ganas de releer el primero, voy derecho al segundo. Y quien sabe, tal vez me guste y terminé tragándome mis palabras.

The Syrena Legacy - Anna Banks (Tres libros)

Me acuerdo bastante del primer libro, principalmente las cosas que NO me habían gustado, por lo que no va a ser necesaria una relectura. Si bien no me estoy muriendo por terminar esta trilogía, algo de curiosidad por saber como termina la cosa tengo. Además, tampoco es que odié el primero (le hice una reseña hace un millón de años; si quieren búsquenla, yo no la linkeo porque me da demasiada vergüenza propia cualquier cosa que escribí hace más de seis meses). Así que nada, espero que la secuela me guste más que su predecesor.   

Utsuro no Hako to Zero no Maria - Eiji Mikage, 415 (Ilustrador) (Siete libros)

Recuerdo que cuando leí en su momento el primer volumen de esta serie de novelas ligeras me había gustado mucho, y sin embargo: a) por algún motivo nunca la continúe y b) eso fue hace como cinco años así que directamente ni me acuerdo de qué trataba. Sin más que decir, otra relectura para el desafío.

White Rabbit Chronicles - Gena Showalter (Cuatro libros)

Acá no me decido si hago relectura de Alice in Zombieland (el primero) o no, porque por un lado lo único que recuerdo es que, a pesar de su título, no tiene ningún tipo de relación con Alicia en el País de las Maravillas, y que cuando lo leí en su momento me gustó lo suficiente para ponerle cuatro estrellas; pero por otro lado, la verdad no me muero de ganas de releerlo. Siento que va a ser de esas lecturas que te gustaron en su momento pero ahora te dejan indiferente. De nuevo, puede que este completamente equivocada y me termine encantando; de todos modos, esta saga queda para casi el final del challenge, cuando llegue la hora de leerla decidiré.



Y eso es todo, son más de treinta libros, y algunos son bastante largos (mirando a ASOIAF), así que no estoy 100% segura de que llegue. Pero no dudo en que voy a disfrutar tratando de lograrlo. ¡Nos leemos!

Anime: Primavera 2019

$
0
0
Qué tal gentes, sí, ya sé: la temporada de primavera va por más de la mitad. Y sin embargo para mi recién empezó, porque me quedé en los primeros capítulos de todo lo que comencé. ¿Vieron que hay gente que escribe sus opiniones semanales? Quién pudiera. Pero bueno, no hay por qué romper tradiciones, así que ahí van mis opiniones de inicio de temporada a mediados de temporada.

Los que sigo

Carole & Tuesday 

QUE LINDO. Eso es lo primero que me viene a la cabeza cuando pienso en este anime: que lindo que es. Esta es la historia de Tuesday, una piba que se cansa de su vida burguesa y decide dejar su casa para seguir su sueño: la música. Entonces se muda a la capital de Marte (ah me olvidé de mencionar que esto transcurre en un Marte colonizado del futuro) y allí conoce a Carole, una piba artista callejera. Cosa va, cosa viene, terminaran formando un dúo y se dispondrán a cumplir sus sueños. Y todo esto es muy lindo. Uno de los estrenos que más disfruté.

Fruits Basket (2019)

Hablando de animes lindos, el remake de Fruits Baskets no se queda atrás. El shoujo de esta temporada, una nueva versión de el manga del mismo nombre, nos cuenta la historia de Tooru, una piba que tras la muerte de su madre por motivos de la trama termina viviendo con unos tipos que cuando son abrazados por alguien del sexo opuesto se convierten en animales del zodiaco chino. Ya saben, típico del secundario.

Creo que, hasta ahora, este es mi anime favorito de la temporada. Como ya dije, es muy lindo, y además dulce sin llegar a empalagar. Gotta love estos romances aunque tiene toda la pinta de que va a haber un triángulo amoroso, cosa de la que no soy fan, pero bueno habrá que ver como se desarrolla la cosa (no vi la versión vieja ni leí el manga, no tengo idea de qué va a pasar), tengo fe en que no me va a decepcionar.

One Punch Man 2nd Season 

Empecemos con el elefante en la habitación: la animación de esta temporada no es ni de cerca tan buena como la de la primera. ¿Pero saben qué? Tampoco es, al menos hasta donde vi, un desastre. De hecho es bastante sólida, al menos en comparación a un anime promedio. Sí, es una lástima que no sea igual a la temporada predecesora pero bueh, tampoco es inmirable. Dicho eso, la temporada en sí me estaba resultando ok, hubo un par de piñas, un par de introducciones y Sonic volvió a parecer y terminó con look nuevo (unpopular opinion: me gusta más ese corte que el que tenía antes). Tengan en mente que solo vi dos capítulos, recién arrancó la cosa. Nunca fui una apasionada de OPM, pero sí disfruté la serie en su momento, y espero también hacerlo en esta ocasión. 

Sarazanmai


Nunca un primer capítulo me había dejado tan... muda. El estreno del nuevo anime de Ikuhara fueron los veinte minutos más bizarros que vi en este año. Ni siquiera sé como explicar el argumento, o sea no es que sea imposible o que no haya entendido nada, sino que no sé como escribirlo sin que suene recontra fumado (bueno, es fumado). Sin embargo, el segundo capítulo se me hizo mucho más procesable y lo disfruté bastante. Esta serie es bastante particular, pero, bizarradas de lado, siento que me va a terminar gustado mucho. Espero continuarla pronto.

Shingeki no Kyojin Season 3 Part 2 

El único estreno con el que estoy al día. También el único estreno cuya fuente original (aka el manga) leí, así que no hubo muchas sorpresas para mi. Pero no importa, porque me re gusta este arco. Mucha acción, un par de estrategias por aquí y por allá, suspenso y nuestros personajes favoritos dejando todo por la humanidad. En resumen: todo lo bueno de Shingeki. Y también, en mi opinión, el último arco bueno. Después la historia cae en picada y nunca más me volvió a gustar. Repito, es mi opinión personal, pero les aconsejo que disfruten (y sufran) al máximo estos episodios. Porque después de este arco, y esto ya no es mi opinión personal, la historia cambiará para siempre.


Los que se quedaron atrás

Kimetsu no Yaiba

El único droppeado de esta temporada. No tengo mucho que decir, simplemente no capturó mi atención. Quería que me gustara, así que estoy medio decepcionada pero bueno, hay muchos shonens de matar demonios en el mar.


Y eso es todo. Esta temporada no me tiene enamorada como la anterior, pero aún así hay varias series sólidas y prometedoras. Ojalá todas cumplan mis expectativas. O mejor, que las superen. ¡Nos leemos!
Viewing all 97 articles
Browse latest View live